Este lunes, el Poder Judicial de la Federación (PJF) inicia el primero y único periodo de sesiones de 2025 bajo la estructura que ha mantenido durante las últimas tres décadas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) comenzarán un periodo crucial, ya que ambos órganos experimentarán transformaciones profundas tras la Reforma al Poder Judicial aprobada recientemente.
Cambios estructurales en el Poder Judicial
El próximo 1 de junio se llevará a cabo la elección de los nuevos integrantes de la SCJN y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que sustituirá al CJF como el órgano encargado de supervisar, evaluar y sancionar a jueces, magistrados y ministros.
El Pleno de la SCJN, que actualmente cuenta con 11 integrantes, se reducirá a nueve: cinco ministras y cuatro ministros. La presidencia de la Corte recaerá en quien obtenga más votos en la elección, y las resoluciones del Pleno requerirán una mayoría de seis votos.
El TDJ estará compuesto por tres magistradas y dos magistrados, quienes se encargarán de velar por la integridad y profesionalismo en la impartición de justicia.
Además, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) también sufrirá modificaciones. Una magistrada y un magistrado se integrarán a la Sala Superior, mientras que 10 magistradas y cinco magistrados asumirán responsabilidades en las Salas Regionales.
En total, se renovarán 464 magistraturas en Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales de Apelación, así como 386 juezas y jueces de Distrito en diversas disciplinas.
Inicio de sesiones y plazos clave
La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, abrirá este mediodía el periodo de sesiones en una ceremonia solemne, donde también se presentará el informe de la Comisión de Receso, integrada por la ministra Margarita Ríos Farjat y el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.
El Pleno tiene hasta el 9 de enero para resolver las impugnaciones de 471 personas rechazadas en el proceso de inscripción para los cargos de ministros, magistrados y jueces. Posteriormente, el Comité de Evaluación del PJF publicará la lista definitiva de aspirantes, que estará sujeta a inconformidades hasta el 24 de enero.
El Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá en febrero la lista final para organizar los materiales relacionados con la elección del 1 de junio, un proceso que marcará el inicio de una nueva era en el sistema judicial mexicano.
Transformación histórica
Con la Reforma al Poder Judicial, el próximo 1 de septiembre rendirán protesta los nuevos integrantes de la SCJN, el TDJ y el TEPJF, marcando el inicio de una estructura renovada diseñada para garantizar mayor transparencia, eficiencia y equidad en el sistema judicial.
La sesión de este lunes representa el cierre de un capítulo en la historia del Poder Judicial y el comienzo de un proceso de transformación que busca responder a las demandas de la sociedad mexicana por una justicia más accesible y confiable.