Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazaron la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la precandidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, de elegir a jueces y hasta a integrantes del máximo tribunal del país por medio del voto popular en urnas.
Al participar en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, las ministras Loretta Ortiz Ahlf y Margarita Ríos Farjat, así como el ministro Alberto Pérez Dayán, coincidieron en lo “inviable” de esta manera de elegir a los juzgadores.
Durante el seminario El derecho a la información, la importancia de la transparencia en el ejercicio de gobierno, la ministra Ortiz Ahlf aseguró que, “desde hace un buen rato”, ha reflexionado este tema y concluyó que no es un sistema “adecuado” para la SCJN.
En su intervención, la ministra Ortiz Ahlf contó un caso que conoció en Estados Unidos, donde en algunos estados los juzgadores son electos por voto popular.
“Discutiendo la pena de muerte en Estados Unidos y que algunos estaban a favor, me pidió Relaciones Exteriores que tuviera una reunión con varios jueces en Texas.
Apoyo popular podría condicionar decisiones de jueces
Por su parte, la ministra Ríos Farjat sostuvo que este modelo no es una solución a ninguna problemática en la sociedad mexicana.
“El Poder Judicial tiene una confirmación y debe que ser integrado de manera distinta: a través de los representantes populares, con garantías, colaboración de poderes y demás.
“Cuando lleguen los jueces electos popularmente, ¿van a necesitar mantener ese apoyo popular o van a ser removidos? Si van a necesitar mantener ese apoyo popular, ¿eso va a condicionar sus decisiones?”, cuestionó.
Ríos Farjat subrayó que el fondo del asunto es dónde quedan las garantías de estabilidad judicial con esta elección de juzgadores, pues, dijo, rompe con un sistema de garantías de estabilidad en el cargo.
“Ninguna institución, ningún organismo, ninguna asociación esta exenta de tener intereses, entonces, ¿qué es lo que vamos a esperar? Que haya configuraciones y que decidan, pues entonces va a ser muy complicado, tendremos que tener cuidado de no confrontarnos con ellos porque va a elegir o va a decidir el juez que, de alguna manera, recibió más votos y que probablemente resuelva, a través de más votos”, destacó.
En tanto, el ministro Pérez Dayán hizo énfasis en la seguridad jurídica como una problemática para la elección de juzgadores a través del voto popular, por lo que coincidió en lo “no viable” de esta propuesta.
“La seguridad jurídica se opone a un sistema tan volátil como el de la conveniencia en la decisión política, el compromiso es con la norma, la seguridad jurídica se traduce en una sentencia que recoge el derecho y a partir de eso el juzgador cumple con su función”, recalcó.