Dos movimientos aparentemente opuestos —el zapatismo revolucionario y el mormonismo religioso— se entrelazaron durante la Revolución Mexicana. Ese sorprendente vínculo será el eje central del coloquio internacional “El estandarte de la libertad: zapatismo y mormonismo en México”, que se celebrará de forma virtual el próximo 23 de julio.
Organizado por la representación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Morelos y el Museo Histórico del Oriente, Casa de Morelos, el evento contará con la participación de destacados especialistas del INAH, Global Mormon Studies, la Universidad Central de Washington y otras instituciones académicas de México y Estados Unidos.
El gestor cultural Ángel Uriel González, adscrito al Museo Casa de Morelos y moderador del evento, explicó que el coloquio busca explorar cómo personas de distintas creencias religiosas, entre ellas los mormones, se unieron al Ejército Libertador del Sur liderado por Emiliano Zapata. “El zapatismo fue capaz de integrar diferentes ideologías bajo un mismo objetivo: la justicia social”, señaló.
Entre los casos que serán presentados se encuentra el del Batallón Zapatista Mormón, formado en el Estado de México, en Ecatzingo y su delegación Tecomaxusco, cuyos integrantes combatieron junto a las fuerzas del Caudillo del Sur y participaron en la entrada a la Ciudad de México en 1914.
Moroni Spencer Hernández de Olarte, copresidente de Global Mormon Studies en México, destacó que este vínculo desafía las narrativas tradicionales sobre la Revolución Mexicana. “Pareciera imposible, mormones en el Ejército Libertador del Sur, pero sí existió. La historia siempre nos da sorpresas, y una de ellas es esta”, afirmó.
El evento, que se transmitirá por la plataforma INAH TV a partir de las 10:00 horas, reunirá a ocho especialistas, cuatro de México y cuatro de Estados Unidos. Entre ellos destacan:
- México: Salvador Rueda Smithers (Museo Nacional de Historia), Laura Espejel López (Dirección de Estudios Históricos del INAH), Felipe Ávila Espinosa (INEHRM) y Moroni Spencer Hernández.
- Estados Unidos: Jason Dormady (Universidad Central de Washington), Brandon Morgan (Central New Mexico Community College), Thomas Murphy (Asociación Mormona de Ciencias Sociales) y David Bolingbroke (Departamento de Estudios Históricos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días).
La moderación estará a cargo de Uriel González y del investigador independiente Nabor Saturnino Martínez.
Este coloquio abre nuevas líneas de investigación sobre la diversidad de actores sociales y religiosos que participaron en uno de los movimientos más emblemáticos de la historia nacional.