El delito frena inversión y destruye confianza en las Mipymes; se registraron casi 6 mil víctimas en el primer semestre de 2025

La extorsión se ha convertido en el delito que más afecta al sector empresarial en México, con impactos severos sobre la operación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), alertó este lunes la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al exigir al Congreso la aprobación de la Ley General de Extorsión.

Durante la presentación del más reciente Monitor de Seguridad, la Coparmex reportó un récord histórico de 5 mil 887 víctimas de extorsión en el primer semestre del año, lo que representa un aumento de 6.9% respecto al mismo periodo de 2024.

“La inseguridad que enfrentamos es alarmante. Ningún proyecto de inversión o desarrollo puede prosperar sin condiciones mínimas de seguridad y certeza jurídica”, advirtió el presidente nacional del organismo, Juan José Sierra Álvarez.

Acompañado por el presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Coparmex, Jorge Peñúñuri Pantoja, el dirigente empresarial advirtió que la extorsión impone costos ilegítimos, frena la operación formal y destruye la confianza empresarial, especialmente en las empresas de menor tamaño.

“Requerimos una respuesta firme, integral y sin tolerancia. La extorsión no solo inhibe el crecimiento económico, también pone en riesgo empleos y la integridad de trabajadores y emprendedores”, señaló Peñúñuri.

Piden ley con alcance nacional

Desde la Coparmex, se reiteró la necesidad de contar con una Ley General de Extorsión que homologue criterios en todo el país, elimine vacíos legales y combata eficazmente la impunidad. Esta ley permitiría unificar sanciones y protocolos de actuación frente a un delito que, hasta ahora, se castiga de manera distinta según cada entidad federativa.

El 10 de julio pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso una reforma constitucional para atender este delito de manera nacional, como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión. Según datos oficiales, ocho estados concentran el 66% de las extorsiones en el país: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.

Violencia regional concentrada

El reporte de Coparmex también alertó sobre la concentración de homicidios en ciertas regiones. En junio, Sinaloa encabezó la lista nacional de asesinatos, con un aumento del 360% respecto a 2024.

En cuanto a tasas por cada 100 mil habitantes, Colima, Sinaloa y Morelos lideran con entre 55 y 80 víctimas. Además, 10 de los 20 municipios más violentos del país se concentran en solo cuatro estados: Guanajuato, Michoacán, Morelos y Guerrero.

Robos a negocios, con violencia

El informe también reveló una reducción del 9.7% en carpetas de investigación por robo a negocios (34 mil 012 casos), pero advirtió que el 41.7% se cometieron con violencia. Municipios del Estado de México, como Coacalco, son los más afectados, con 511.1 carpetas por cada 10 mil empresas.

Shares: