Esta actividad reunió presencial y virtualmente a especialistas que profundizaron desde distintos ángulos esta iniciativa impulsada por la autoridad estatal.

La Facultad de Filosofía (FFi) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) fue sede del foro científico-ciudadano dedicado al análisis y discusión del proyecto Sistema El Batán, convocado por más de 24 colectivos y organizaciones académicas, en el marco del proceso de audiencia pública solicitado el 07 de julio de 2025. Este espacio de reflexión reunió a especialistas e investigadores de la UAQ y otras instituciones académicas.

El objetivo fue abrir un diálogo técnico y comunitario en torno al futuro hídrico de Querétaro. Construir un puente entre el conocimiento científico y las preguntas legítimas que las comunidades organizadas han formulado sobre el proyecto Sistema El Batán. Se dividió en la organización de cuatro paneles temáticos con expertos, así como mesas de análisis ciudadano, donde se privilegió la conversación colectivamente.

Durante el acto inaugural, el director de la FFi, Dr. José Salvador Arellano Rodríguez, dio la bienvenida a las y los asistentes en el auditorio de la Unidad Académica. En su intervención, destacó que para la Facultad de Filosofía es un privilegio albergar este espacio de diálogo, dada la relevancia del tema en debate. Asimismo, subrayó la importancia de dar seguimiento a estas actividades mediante la apertura de espacios informativos que promuevan la contribución de la ciudadanía.

Los paneles fueron: “Calidad del agua y riesgos para la salud”, con la intervención del Dr. Napoleón Sánchez, el Dr. Yunny Meas, y la Dra. Yolanda Pica. “Financiamiento y la participación privada”, con Dra. Joyce Valdovinos, y el Dr. Luis Granados, Mtro. Luis Javier Moreno. “Viabilidad, eficiencia y vigilancia social”, con el Dr. Raúl Pineda, la Dra. Clara Tinoco, y la Dra. Rosalía Ocampo. Finalmente, “Otras alternativas”, con la Dra. Dora Carreón, la Dra. Teresa García y el Dr. Juan Pablo Ramírez.

Se recibieron 52 preguntas compiladas entre organizaciones y colectivos, así como 44 recibidas en el buzón ciudadano. El 70 por ciento llegaron de personas de la capital queretana, el 25 por ciento de Corregidora y un 2.3 por ciento de San Juan del Río y El Marqués. Las principales preocupaciones fueron: la calidad del agua, el financiamiento y la colaboración privada y la vigilancia.

Entre las dudas más recurrentes estuvieron: los estudios sobre los que se basa para considerar que el agua será apta para el consumo humano, la legislación, los contaminantes no eliminables, las empresas involucradas, los mecanismos de vigilancia, los municipios donde se distribuirá, el monitoreo de la calidad del agua, la jerarquización de soluciones y la búsqueda de otras opciones.

Shares: