El ecosistema de startups en América Latina cerró 2024 con un importante repunte en la captación de capital, alcanzando 3.7 billones de dólares, un crecimiento del 30 % en comparación con 2023. Sin embargo, este logro viene acompañado de desafíos que marcarán el panorama emprendedor en 2025.
Recuperación tras una contracción global
Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, explicó que el incremento en la inversión representa un avance alentador tras la drástica caída global en el levantamiento de capital desde 2021, producto del aumento de las tasas de interés y una postura más conservadora por parte de los inversionistas.
«El dinero dejó de ser barato. Hoy, los inversionistas buscan modelos de negocio sólidos y unit economics positivos. La narrativa de crecer a toda costa ya no es suficiente», señaló Salamanca.
En este contexto, América Latina logró destacarse con inversiones concentradas en sectores estratégicos como fintech, sostenibilidad e inteligencia artificial, que representaron el 37 % y 25 % del capital invertido, respectivamente.
Transformación en los criterios de inversión
Uno de los cambios más significativos ha sido la priorización de startups maduras con un camino claro hacia la rentabilidad. En 2024, 67 % del capital levantado se destinó a empresas en Series B o superiores, dejando a las startups en etapas iniciales en una posición más vulnerable.
Salamanca destacó que esta transformación ha llevado a los emprendedores a demostrar una mayor eficiencia en el uso del capital, alineando sus estrategias con las expectativas del mercado global.
El caso de Colombia: resiliencia y liderazgo
Colombia se consolidó como el segundo mayor receptor de inversión en la región, superado solo por Brasil. Con 7 mil millones de dólares captados en 2023, el país representó el 29 % del total de la región, una señal de la calidad y competitividad de sus startups.
Este éxito, según Salamanca, es resultado de un esfuerzo conjunto entre los sectores público, privado y organizaciones como Endeavor, que han trabajado para fortalecer el ecosistema emprendedor del país.
Desafíos y perspectivas para 2025
Aunque el panorama es positivo, los retos persisten. La reducción esperada de las tasas de interés en 2025 podría facilitar el acceso al capital, pero las startups deberán enfocarse en modelos sostenibles y eficientes para atraer inversión.
Asimismo, se espera un aumento en las fusiones, adquisiciones e incluso IPOs en mercados clave como Brasil, México y Colombia, mientras que sectores como la inteligencia artificial y fintech seguirán liderando la atracción de capital.
La clave del éxito: adaptarse a las nuevas reglas
Salamanca concluyó subrayando la importancia de mantener una visión realista en el entorno actual: «La clave está en demostrar que puedes ser rentable, que cada peso que inviertes genera valor y que tu modelo de negocio tiene sentido en el mercado».
El 2025 se perfila como un año crucial para las startups en América Latina. Enfrentarán un entorno más competitivo y exigente, pero también lleno de oportunidades para quienes logren innovar y adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.