En defensa del derecho a la información veraz, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, descalificó un artículo publicado el 29 de diciembre de 2024 por The New York Times, argumentando que carece de sustento científico y credibilidad. Durante su conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, Sheinbaum señaló que las condiciones descritas en el reportaje no son viables para la fabricación de fentanilo debido a la alta toxicidad de sus componentes químicos.
“Estamos defendiendo el derecho a la información, especialmente cuando un medio, sea mexicano o extranjero, publica notas que no son creíbles desde la perspectiva científica”, afirmó.
La mandataria cuestionó particularmente la afirmación del artículo sobre la supuesta tolerancia de los fabricantes de fentanilo a esta “droga letal”. Según Sheinbaum, no existe evidencia científica que respalde tal afirmación. “Si hubiera tolerancia al fentanilo, no habría las muertes que hay en Estados Unidos”, subrayó.
Acciones del gobierno contra el fentanilo
Sheinbaum destacó los esfuerzos del Gobierno de México para combatir la comercialización y el consumo de fentanilo. Anunció que la próxima semana se lanzará una nueva campaña informativa para prevenir el uso de esta sustancia y de otras drogas, complementada con acciones de seguridad pública y judicial a cargo de la Fiscalía General de la República.
Por su parte, Armida Zúñiga Estrada, titular de Cofepris, detalló las medidas implementadas junto con la Secretaría de Marina, incluyendo la creación del Sistema Integral de Sustancias (SISUS) para controlar la producción, transportación, venta y almacenamiento de drogas sintéticas. Entre 2021 y 2024, se han realizado 473 visitas de verificación que resultaron en la suspensión parcial de 173 establecimientos y la clausura definitiva de dos, con aseguramientos valuados en más de 1,684 millones de pesos.
Desmontando el artículo del NYT
Expertos consultados por el Gobierno de México desestimaron las imágenes y descripciones del artículo. Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS-Bienestar, explicó que la toxicidad del fentanilo, equivalente a tres o cuatro granos de sal en dosis letales, requiere estrictas medidas de seguridad en su manipulación.
“La persona que, según el reportaje, manipulaba fentanilo, habría sucumbido en 30 segundos debido a los vapores tóxicos generados en su síntesis”, afirmó.
Finalmente, la teniente Juana Peñaloza Ibarra, analista de la Secretaría de Marina, concluyó que no hay evidencia suficiente para considerar que el laboratorio mostrado en el artículo era realmente utilizado para la síntesis de fentanilo.
Con estas declaraciones, la presidenta y su equipo buscan subrayar el compromiso del Gobierno de México con la transparencia y el combate al tráfico de drogas, al tiempo que refutan lo que consideran una narrativa inexacta y sensacionalista.