El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció la creación de 130 nuevas preparatorias en 110 municipios del país durante 2026, como parte del Plan de Ampliación de Cobertura de Educación Media Superior. Estas acciones permitirán que más jóvenes tengan una escuela cercana a sus hogares y forman parte de las 202 obras de infraestructura que incluyen 20 nuevos CBTIS y 52 ampliaciones de planteles con alta demanda, con una meta de 65 mil 400 nuevos espacios educativos.
Con ello, se sumarán a los 44 mil 685 lugares generados en 2025, alcanzando 110 mil 85 espacios de los 120 mil programados hacia 2030, lo que representa un avance del 91.7 por ciento de la meta del Bachillerato Nacional.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es garantizar que cada joven tenga una preparatoria cerca de su casa. Recordó que este año se unificaron los 31 sistemas de Educación Media Superior bajo un solo modelo nacional, que ofrece dos certificaciones —Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico— e incorpora nuevos contenidos, tecnologías y métodos pedagógicos más atractivos.
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, detalló que durante 2025 se han realizado 88 acciones de infraestructura que se entregarán entre noviembre y diciembre: 20 planteles nuevos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones de secundarias a preparatorias en turnos vespertinos, lo que representa un avance del 37 por ciento de la meta total.
Asimismo, informó que 99 por ciento de telesecundarias y telebachilleratos ya cuentan con conexión a Internet gratuito, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Este esfuerzo ha beneficiado a 193 mil estudiantes y 12 mil docentes en 3 mil 483 planteles ubicados en zonas rurales y marginadas.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, precisó que en 2026 se destinarán 5 mil 749.2 millones de pesos para la creación y ampliación de planteles, priorizando regiones con alta demanda educativa, los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), el Programa General Lázaro Cárdenas, el Plan Integral de la Zona Oriente del Valle de México, los Planes de Justicia para Pueblos Indígenas y comunidades sin servicios educativos.






