Scotiabank espera un crecimiento de doble dígito en su cartera de crédito total en México en 2024, impulsado por los efectos del nearshoring en el país, dijo el martes el CEO local del grupo financiero canadiense, Adrián Otero.
Además, el ejecutivo anticipó que no anticipan efectos adversos por las elecciones tanto en México como en Estados Unidos.
«Hay ciertos fundamentales que son que son prioritarios y que nos hacen ver la gran oportunidad que México representa como país», dijo el director general de Scotiabank México en un desayuno con un grupo periodistas.
Entre esos fundamentales, Otero destacó la independeincia del Banco de México, el Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN) y la creciente relación comercial con Estados Unidos.
«Ya somos el principal socio comercial (de EU) con una participación de mercado del 16% del total de las importaciones […]. Estamos en un momento único para fomentar y desarrollar y crecer», dijo Otero.
El CEO destacó que Scotiabank es el único banco con operaciones en México, Canadá y Estados Unidos. «Cuando tú juntas el el producto interno bruto de estos tres países, es más grande que el de la Comunidad Económica Europea», señaló.
Crecimiento sólido y efecto electoral
Al ser cuestionado sobre sus metas para 2024, Otero dijo que el «objetivo es crecer doble dígito».
«Tenemos que apoyar al desarrollo (de México) y tenemos que ayudar también a ser un catalizador de crecimiento. La forma en que nosotros ayudamos a catalizar el crecimiento es dando crédito», añadió.
Por cartera de crédito total, Scotiabank es el quinto mayor banco de México. Al cierre de octubre, el grupo financiero canadiense tenía una cartera total de 507,935 millones de pesos, según estadísticas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Otero desestimó la posibilidad de una desaceleración en las inversiones que ha registrado México en los últimos años ante los comicios de 2024.
«No creo que se vaya a frenar para nada», afirmó. «Este tipo de inversiones van a tomar tiempo […] tienes que tener una visión de mediano y de largo plazo».
Un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en agosto, dijo que crecimiento del nearshoring impulsaría las exportaciones en México en unos 35,300 millones de dólares.