El estado de Querétaro se ha consolidado como el destino más atractivo para las inversiones en México en este año 2024, según revela la última edición del estudio “Perspectivas de la Alta Dirección en México” realizado por KPMG México.
De acuerdo con los datos recabados, Querétaro lidera con un impresionante 42% de preferencia entre los inversionistas, seguido muy de cerca por Guanajuato y Jalisco, así como Nuevo León, todos con un 40% de interés. Detrás se ubican la Ciudad de México (33%), San Luis Potosí (27%), y el Estado de México y Puebla (23%).
Es importante destacar que en el año 2023, Querétaro se encontraba en el segundo lugar, justo después de Guanajuato. Sin embargo, para este año, Guanajuato y Jalisco comparten el segundo lugar. También se observa un crecimiento notable en el interés por entidades como Nuevo León y la Ciudad de México.
¿Qué hace que Querétaro sea el destino preferido para las inversiones? Los empresarios destacan varias razones, entre ellas su ubicación estratégica, que lo convierte en un punto de conexión clave para el mercado del nearshoring. Además, se destaca su capacidad como centro logístico para diversas compañías, así como la eficiencia en la optimización de recursos, lo cual resulta sumamente atractivo para los empresarios.
KPMG México revela que el 72% de las empresas tienen planes de realizar nuevas inversiones en 2024, mientras que un 28% planea no hacerlo. Sin embargo, también se identifican retos importantes para el panorama empresarial este año, entre los que destacan el incremento de la confianza en el estado de derecho para fomentar las inversiones, mencionado por el 67% de los encuestados, y lograr condiciones adecuadas que impulsen el crecimiento económico, mencionado por el 57%.
Asimismo, se destaca la necesidad de aprovechar el flujo de inversión derivado del nearshoring, con un 53% de los participantes, y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, considerado por el 25%. Otros desafíos incluyen definir políticas monetarias que mantengan a la baja la inflación, con un 24%.
En cuanto a las expectativas económicas para el país, el 67% de las empresas encuestadas considera que la economía mantendrá un ritmo de crecimiento, mientras que el 22% señala que se estancará y el 11% restante teme una posible recesión.