El Paquete Económico 2025, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), refleja un reordenamiento de prioridades en el gasto educativo del país. Mientras las Universidades del Bienestar Benito Juárez García duplicarán sus recursos, instituciones de educación superior tradicionales como la UNAM, UAM, UPN y el IPN enfrentarán recortes significativos en su financiamiento.
Recortes a la educación superior tradicional
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) propone una reducción de 10 mil 268 millones de pesos en educación superior para 2025, pasando de 112 mil millones asignados en 2024 a 101 mil 793 millones.
- UNAM: pierde 5 mil 360 millones de pesos, quedando con un presupuesto de 45 mil 58 millones.
- IPN: reducción de 2 mil 190 millones.
- UAM: menos 1 mil 337 millones.
- Universidad Pedagógica Nacional (UPN): disminución de 989 millones.
En contraste, las Universidades del Bienestar verán duplicado su presupuesto, pasando de 1 mil 562 millones en 2024 a 3 mil 14 millones en 2025.
La UNAM advirtió en un comunicado que esta disminución afectará directamente a 110 mil estudiantes en situación de vulnerabilidad que dependen de becas. Además, subrayó que ha implementado programas de austeridad durante más de una década y se comprometió a mantener la transparencia en el uso de los recursos.
Fortalecimiento de programas sociales y becas
A pesar de los recortes a la educación superior tradicional, el paquete económico refuerza los programas sociales y de becas, considerados prioritarios:
- Becas Benito Juárez: contarán con 131 mil 926 millones de pesos, distribuidos entre iniciativas como:
- Beca Universal Rita Cetina: 78 mil 840 millones para alumnos de secundaria.
- Beca Universal Benito Juárez: 40 mil 922 millones para educación media superior.
- Jóvenes Construyendo el Futuro: asignación de 24 mil millones para capacitación laboral.
- Programa Niñas y Niños: 3 mil 185 millones para garantizar servicios esenciales.
SEP y ciencia: áreas en expansión
La Secretaría de Educación Pública (SEP) recibirá 450 mil 887 millones de pesos, un aumento del 5.9% respecto a 2024. Además, el presupuesto para el Programa de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación se incrementará un 44.2%, alcanzando los 76 mil 251 millones de pesos.
Un cambio de enfoque
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, defendió el paquete presupuestal argumentando que los programas sociales no son dádivas, sino derechos que el Estado debe garantizar. Este reordenamiento presupuestal refleja un énfasis en la redistribución de recursos hacia políticas sociales y proyectos educativos impulsados en los últimos años, aunque a costa de recortar el apoyo a instituciones emblemáticas del país.
La última palabra sobre el presupuesto recae ahora en la Cámara de Diputados, donde los próximos debates serán determinantes para definir el rumbo de la educación y los programas sociales en México en 2025.




