Se busca enriquecer la herencia gastronómica llevándola a un contexto actual y adaptado para la mayoría de la población.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Silvia Amaya Llano, presentó la ponencia “Revalorización de bebidas tradicionales mexicanas” en la que expuso las investigaciones que esta Casa de Estudios ha impulsado para utilizar la ciencia en el rescate gastronómico y cultural.
Ambos elementos, reflexionó la también docente investigadora, enfrentan el riesgo de quedar en el olvido, pues las nuevas generaciones van perdiendo el interés en estos, a pesar de constituir una importante fuente de identidad. Preservarlas, añadió, implica un compromiso para que la riqueza gastronómica no se pierda, para impulsar la economía local y fortalecer el vínculo que conecta nuestro pasado con el presente.
En la UAQ la diversidad étnica refleja la presencia de 20 pueblos originarios distribuidos en todos los campus. En ese sentido, dentro de la Institución existe un área para la atención de dicho sector: la Coordinación de Derecho Indígena (Codi), encabezada por el Mtro. Sergio Uriel Ugalde Vega. Además, la Alma Mater ofrece becas de apoyo, cursos en lenguas originarias, espacio en radiodifusión y demás.
La primera investigación universitaria citada por la doctora se enfoca en el tejate, una bebida prehispánica originaria de Oaxaca elaborada con maíz, hueso de mamey y flor de cacao; su fabricación va desde el tostado de ingredientes hasta su mezcla en jícaras, con el fin de obtener la espuma característica que lo distingue. El objetivo de esta exploración es sumar proteínas a la bebida, a fin de hacerla aún más benéfica.
Esta investigación se hizo de la mano de un grupo de mujeres conocidas como “Las tejateras”, quienes contribuyeron a identificar el verdadero gusto, textura y elaboración del líquido, asegurando que no se perdiera su esencia. Para el enriquecimiento se consideraron dos opciones: proteína de suero de leche y de soya.
Otro de los proyectos que realiza la Máxima Casa de Estudios queretana es la caracterización de tres bebidas a base de maíz y cacao, con el fin de reconocer los compuestos que las distinguen: chilate, pozol y cacahuatole. Este trabajo permite comprender la sensorialidad de dichos líquidos y aporta información clave para su difusión y aprovechamiento potencial.
Aparte de esta plática, el campus Cadereyta de la UAQ recibió una serie de actividades conmemorativas como el conversatorio “Saberes comunitarios”, en el que participaron la Lic. María Lucía Pascual Blas con el “Proyecto de medicina tradicional de San Idelfonso”; la Lic. Lisvy Yuliana Ramos López con el “Proyecto de comunicación comunitaria popular indígena”; y la estudiante Jazmín Rodríguez Martínez que fungió como moderadora.
De igual forma, se llevó a cabo la conferencia magistral “Políticas públicas y presupuestos para las mujeres indígenas”, dictada por la coordinadora general de la Red Nacional de Abogadas Indígenas, Lic. Yuteia Hoyos Ramos. Su intervención permitió visibilizar los retos actuales en materia de derechos y abrir un espacio de reflexión.