Se llevó a cabo el Foro Acecho en Querétaro y la presentación de la Iniciativa de Ley Valeria, espacio convocado para visibilizar y atender la necesidad de tipificar el acecho como delito en el Código Penal del Estado.

El evento contó con la participación de la activista Valeria Macías, promotora de la Ley Valeria; Diana Murrieta, presidenta y fundadora de De Nosotras Para Ellas A.C.; la secretaria de la Mujer del estado, Sonia Rocha Acosta; las diputadas Teresita Calzada y Rosalba Vázquez; la vicefiscala de Derechos Humanos y Desarrollo Institucional de la Fiscalía General del Estado, Yanin Zendejas Rojas; el Secretario Ejecutivo de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ), Víctor Pernalete, en representación del ombudsman Javier Rascado; así como la abogada Beatriz Pérez, cofundadora de la colectiva feminista de abogadas de Querétaro. También asistieron representantes de organizaciones civiles, colectivas, universidades, institutos políticos, servidoras públicas y ciudadanía en general.

Durante el foro, se destacó que hoy existe la posibilidad de que, en un esfuerzo coordinado entre sociedad civil, instituciones y representantes populares, se realicen las adecuaciones legales necesarias para garantizar una vida libre de violencia, especialmente para las mujeres. Se subrayó que la Ley Valeria no es una ocurrencia, sino un llamado urgente a reconocer el acecho como una conducta que debe tener consecuencias jurídicas, ya que lo que no se nombra no existe, y lo que no tiene consecuencias, se repite.

Se señaló que Querétaro no puede seguir ignorando una realidad que rebasa a muchas personas y que, en el marco jurídico actual, permanece invisible. Por ello, es necesario visibilizar el tema, sensibilizar a la sociedad y actuar. La iniciativa surge —como muchas otras— del miedo, la desesperación y la impotencia de quienes no han encontrado justicia ni protección ante el acoso persistente.

Asimismo, se explicó que esta propuesta ha sido previamente consultada con instancias clave como la Fiscalía, el Poder Judicial y la Defensoría de Derechos Humanos, debido a que estas instituciones desempeñan un papel fundamental en el proceso judicial y el acompañamiento a víctimas. También se destacó el acompañamiento de colectivos y de la Secretaría de la Mujer, lo cual ha permitido fortalecer la propuesta con fundamentos legales, técnicos y teóricos adecuados.

Durante las intervenciones, se expuso que el derecho a la intimidad, la autonomía y la seguridad personal deben estar plenamente garantizados. Sin embargo, existen conductas invasivas, amenazantes y destructivas —como el acecho— que, sin ser necesariamente agresiones físicas, constituyen una forma de violencia sostenida y son, en muchos casos, la antesala de delitos más graves.

Se advirtió que actualmente el acecho no está tipificado de manera específica en el Código Penal federal ni en la mayoría de los códigos estatales, lo que obliga a las víctimas a recurrir a figuras como amenazas, hostigamiento, lesiones o allanamiento de morada, fragmentando así la protección legal. La ausencia de una figura penal que describa esta conducta como un patrón continuado deja un vacío jurídico importante.

También se aclaró que el uso indebido de una figura penal se evita mediante una redacción precisa y no negando la protección jurídica. Tipificar el acecho como delito es una medida preventiva que puede salvar vidas, ya que estudios demuestran que esta conducta puede escalar hacia agresiones físicas, feminicidios o desapariciones.

Se enfatizó que la propuesta debe abordarse con perspectiva de género, dado que la mayoría de las víctimas son mujeres y los perpetradores suelen ser exparejas. Además, se intersecta con otras condiciones de vulnerabilidad como ser mujer indígena, periodista, parte de la comunidad LGBTIQ+, víctima de trata o desplazamiento, entre otros.

Como parte del foro, Valeria Macías compartió su experiencia y la lucha personal que dio origen a la iniciativa, misma que construyó en colaboración con Diana Murrieta.

También participaron como oradoras la secretaria de la Mujer, la vicefiscala de Derechos Humanos, la abogada Beatriz Pérez Espíndola y el secretario ejecutivo de la DDHQ, quienes manifestaron su respaldo a la Ley Valeria y su disposición a colaborar desde sus respectivos ámbitos para llevarla a buen término, con el fin de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Shares: