En el marco del 5 de abril “Día Mundial de la Conciencia”.

“Pedimos a los gobiernos, así como a todas las personas tomar conciencia humanitaria global para proteger a todo el mundo de las guerras y de las consecuencias del cambio climático porque tenemos derecho a vivir en paz y también porque tenemos la responsabilidad de ayudar a sanar al planeta del daño ambiental que el ser humano le sigue generando al contaminarlo, porque si no toma conciencia de inmediato y los gobiernos no enfocan sus esfuerzos en unir a todos los países para rescatar al planeta de las guerras y las consecuencias del cambio climático, la humanidad pronto se extinguirá así misma”. Así lo expresaron las juventudes de la organización de voluntariado y servicio social SOS Discriminación Internacional Querétaro, México, en el marco del 5 de abril “Día Mundial de la Conciencia”.

En ese sentido, Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro, egresado del Máster en Género, Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Huelva, España y certificado en Psicología Positiva por la Universidad TEC Milenio, recordó que el “Día Mundial de la Conciencia”, es una fecha que promulgó la ONU en 2019 con la finalidad de promover una conciencia global en el mundo, más allá de acuerdos políticos o económicos para que se adopten comportamientos conscientes que defiendan la dignidad humana, que contribuyan al desarrollo sostenible y fomenten la coexistencia pacífica entre diversas culturas.

“El Día Mundial de la Conciencia busca proteger a las generaciones futuras de las guerras, promoviendo que el ser humano de forma personal y colectiva actúe con valores de paz, solidaridad, empatía, inclusión, justicia, democracia, derechos humanos y cuidado ambiental”. Puntualizó Ramos Gutiérrez.

Por ello, las juventudes de SOS Discriminación Internacional Querétaro, México llamaron a todas las naciones del mundo a fortalecer la cultura de paz, agregando que dicho concepto surgió del Congreso Internacional sobre “La Paz en la Mente de los Hombres”, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Côte d’Ivoire en julio de 1989.

Y por eso, desde ese tiempo se ha considerado que la promoción de una cultura de paz es un objetivo que cada vez adquiere mayor trascendencia para la comunidad internacional. La evolución del concepto ha inspirado la realización de actividades en muy diversos niveles y en muchas regiones con la plena participación de la sociedad civil, con lo cual la cultura de paz está adquiriendo paulatinamente las características de un movimiento mundial.

Por eso, las juventudes de la organización juvenil antidiscriminatoria expresaron que aceptaron la invitación que la ONU le ha hecho a la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos del mundo para participar en actividades educativas, culturales, sociales y cívicas para construir una cultura de paz donde participen personas de todas las edades y los grupos para aprender, además de compartir sobre los beneficios de la conciencia humanitaria para la paz, pues de esta manera nos estaremos sumando a una estrategia mundial abierta con el objetivo concreto de conseguir que la cultura de paz sea inseparable de la propia cultura y que se arraigue en el corazón y la mente de las personas.

Porque la paz no consiste exclusivamente en la ausencia de diferencias y conflictos. Debido a que es un proceso positivo, dinámico y solidario, ligado intrínsecamente a la democracia, la justicia y el desarrollo de todos, por el cual se respetan las diferencias, se fomenta el diálogo y los conflictos se transforman constantemente por medios no violentos en nuevas vías de cooperación.

La cultura de paz, que está basada en el sentido más amplio y positivo de la paz, es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y costumbres, comportamientos y modos de vida enfocados al respeto por la vida, los seres humanos y sus derechos; el rechazo de la violencia en todas sus formas; el reconocimiento de la igualdad de derechos del hombre y la mujer; el reconocimiento de los derechos de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia, desarrollo para todos, tolerancia, solidaridad, pluralismo y aceptación de diferencias, así como entendimiento entre las naciones.

Finalmente, las Juventudes de SOS Discriminación Internacional Querétaro, México hicieron representaciones teatrales, en las instalaciones del Centro Cultural “La Casa del Faldón”, que promueven la consciencia humanitaria global para fortalecer la cultura de paz y con ello evitar la muerte de las nuevas generaciones a causa de las guerras, la discriminación, violencias y las consecuencias del cambio climático.

Cabe mencionar que desde 2005, SOS Discriminación Internacional Querétaro, México ha impulsado diversas legislaciones, políticas públicas y programas a favor de la no discriminación, las juventudes y la paz. Además de haber formado gratuitamente a más de dos mil jóvenes en Querétaro mediante su programa de voluntariado y servicio social “Formación de Liderazgo Incluyente con Visión Local e Internacional”. Este programa, que ha completado 23 generaciones, aborda temas como juventudes, desarrollo humano y social con visión local e internacional, identificación y cierre de ciclos de violencia para la paz, feminidades y masculinidades saludables, diversidad sexual libre de violencias, resiliencia, perspectiva de género y no discriminación, siempre en apego a los derechos humanos y constitucionales de igualdad.

Shares: