El 13 de agosto de 2025, en el Museo de Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente, se presentó el libro digital Astronomía, arquitectura, geometría y geografía en Teotihuacan, el cual busca acercar el conocimiento sobre esta ciudad antigua al público en general no especializado.
Sin dejar de lado el rigor académico, la publicación ofrece pistas para comprender cómo los teotihuacanos integraron la arquitectura sagrada, el paisaje ritual, y los calendarios astronómicos para dar forma a su entorno urbano.
El libro reúne cinco ensayos, resultado de los recientes hallazgos e investigaciones en torno al sitio patrimonial, escritos por seis investigadores y cuya coordinación editorial corrió a cargo del director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia en la Universidad del Tepeyac (UT), Ismael Arturo Montero García.
Asimismo, es resultado de un esfuerzo comunitario que reunió distintas voluntades con el propósito de profundizar en el conocimiento de la Ciudad de los Dioses. Su divulgación fue impulsada desde su inicio, en 2024, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En la presentación participaron los arqueólogos Ismael Arturo Montero García editor del libro; Aarón Uriel González Benítez, coautor, adscrito a la Sociedad Astronómica de Iztapalapa, y Jesús Torres Peralta, encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la Zona Arqueológica de Teotihuacan.
Señalaron que la obra busca generar reflexiones que contribuyan a la conservación y difusión de la memoria histórica de esta imponente ciudad, concebida como un centro neurálgico del periodo Clásico mesoamericano, hoy reconocida como la ZAT. Se presenta en formato accesible, con una extensión breve que facilita la lectura, e ilustraciones que invitan a las y los lectores a sumergirse en su narrativa.
“La obra plantea una propuesta teórica y metodológica que concibe el paisaje no solo como entorno natural sino como un territorio transformado y organizado por la acción humana. Pone en el centro la convergencia entre la arqueología del paisaje y la arqueoastronomía, lo que abre posibilidades para interpretar el panorama teotihuacano como espacio físico y escenario simbólico”, comentó Montero García.
Se propone, por ejemplo, que la Pirámide de la Luna —contrariamente a la creencia popular—, revela, a través de sus ejes de simetría, una profunda identidad solar, pues se alinea con fechas significativas en las que el Sol aparece o desaparece en el horizonte: el 12 de febrero, el 13 de agosto, en los solsticios de verano e invierno, el 3 de mayo y en los nemontemi.
Por su parte, la Pirámide del Sol es un edificio lunisolar: sus vértices señalan los lunisticios, su eje de simetría apunta al inicio del calendario agrícola y su plataforma se orienta hacia el ocaso del paso cenital del astro.
“La Ciudadela, en cambio, manifiesta —a través de una portentosa complejidad arquitectónica y astronómica—, una estrecha relación con el Sol, la Luna y Venus, especialmente en sus posiciones extremas: solsticios, lunisticios y venusticios. Este conjunto puede considerarse, hasta ahora, el máximo mecanismo astronómico de Teotihuacan”, señaló González Benítez.
La obra formó parte de un programa gratuito, realizado en el Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, realizado entre el solsticio de verano de 2024 y el 13 de agosto de 2025, fechas emblemáticas para la astronomía teotihuacana.
“El ciclo incluyó conferencias, presentaciones musicales, proyecciones documentales, recorridos guiados, actividades comunitarias y observaciones astronómicas del Sol, la Luna, los planetas e, incluso, del llamado “cometa del siglo” C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Una pléyade de actividades apegadas a la misión institucional de proteger, investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural de los mexicanos”, finalizó Torres Peralta.
El volumen se publica en el marco del 50 aniversario de la UT, bajo el sello de iTio Ediciones, iniciativa de Montero García, que produce libros científicos para su distribución gratuita en redes sociales, bajo la perspectiva de una “cultura científica popular”. La obra ya está disponible para consulta y descarga en: https://www.montero.org.mx/teotihuacan.