La estrategia para ampliar el acceso a los medicamentos contra la obesidad y la diabetes avanza con rapidez en Estados Unidos, impulsada por nuevas decisiones políticas y comerciales destinadas a aliviar la carga económica de millones de pacientes. En este contexto, Novo Nordisk anunció un recorte significativo en los precios de Wegovy y Ozempic, dos de los tratamientos más demandados del mercado.
La farmacéutica informó que el precio directo al consumidor de Wegovy bajará de 499 a 349 dólares mensuales para quienes pagan en efectivo. La misma reducción aplicará a las dosis estándar de Ozempic, mientras que la dosis más alta permanecerá en 499 dólares. También lanzó una oferta introductoria que permitirá a nuevos pacientes acceder a las dos dosis más bajas de ambos fármacos por 199 dólares al mes durante los primeros dos meses. La promoción estará vigente hasta el 31 de marzo y, posteriormente, se aplicará la nueva tarifa mensual.
“Nuestras nuevas ofertas de ahorro generan un impacto inmediato… esto forma parte de una estrategia más amplia para ampliar el acceso a la atención médica”, señaló Dave Moore, director de operaciones de Novo Nordisk en Estados Unidos.
Los anuncios llegan poco después de que el presidente Donald Trump alcanzara acuerdos con Novo Nordisk y Eli Lilly para reducir precios y facilitar la cobertura de medicamentos GLP-1. Entre los compromisos figura la futura cobertura de Medicare para ciertos pacientes con obesidad y el lanzamiento, en enero, del portal gubernamental TrumpRx, que ofrecerá dosis iniciales de Wegovy y Zepbound por 350 dólares mensuales, con una reducción progresiva hasta 245 dólares durante los próximos dos años.
Eli Lilly también ajustó su estrategia de precios: en su plataforma LillyDirect, Zepbound costará desde 299 dólares al mes en su dosis más baja y hasta 449 dólares en las más altas.
Las nuevas opciones de pago en efectivo de Novo Nordisk estarán disponibles en Wegovy.com, Ozempic.com, NovoCare y plataformas asociadas, entre ellas Costco, GoodRx, WeightWatchers, Ro, LifeMD y eMed.
El esfuerzo conjunto entre el gobierno federal y las farmacéuticas marca un giro hacia modelos de acceso más asequibles, en un mercado donde la demanda por terapias contra la obesidad y la diabetes continúa en expansión.



