En un esfuerzo por promover y crear espacios de inclusión en favor del derecho al acceso a la cultura de las personas con discapacidad, el proyecto Expo Arte Accesible 2025 reunió a 21 repositorios de la red de museos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y particulares, que presentaron 31 piezas, resultado de su participación en la iniciativa impulsada por la fundación Ilumina, Ceguera y Baja Visión (ICBV).
En su segunda edición, derivada de la convocatoria de Desarrollo de Arte y Cultura de Banamex, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) participó a través de cinco museos, con lo que refrenda su compromiso por generar espacios de inclusión que contribuyan a incentivar y divulgar el conocimiento del patrimonio cultural material e inmaterial entre los diversos públicos.
La instalación se inauguró hoy, 10 de julio de 2025, en el Patio de los Escritores de la Biblioteca de México, donde permanecerá hasta el día 11, para el disfrute de las y los capitalinos interesados en conocer algunas obras y piezas emblemáticas de museos, realizadas de manera específica para personas con debilidad visual y ceguera. Participan museos públicos y privados de la Ciudad de México, Jalisco y Tabasco.
La responsable del área de Desarrollo Institucional de ICBV, Martha Angélica Ibarra, explicó que la iniciativa busca capacitar y sensibilizar a la población y a quienes dirigen sitios culturales sobre la importancia de crear actividades y espacios para las personas con discapacidades visuales, quienes no pueden acceder a dicho conocimiento sino a es a través del tacto.
Agregó que las cédulas en lenguaje braille o macrotipo no son suficientes para obtener información de la obra, por lo que el proyecto invita a crear réplicas táctiles, las cuales se acompañen de una audiodescripción, así como una tarjeta informativa en sistema de lectoescritura que permita a las y los usuarios acercarse de manera más profunda y sensible a las piezas.
En representación de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, la investigadora Cecilia Llampallas Sosa, informó que recibieron capacitación de la fundación para crear un gliptodonte hembra, especie extinta del Pleistoceno, cuyo ejemplar original fue encontrado en Sinaloa, en 2017.
En tanto, el Museo Nacional de Antropología confeccionó tres piezas: dos fragmentos del mural Tlalocan, Recinto de Tláloc, y una escultura mexica denominada Xochipilli, explicó, a su vez, la arqueóloga adscrita al Departamento de Comunicación Educativa del recinto, Silvia Marina Ramírez Trejo.
“En el curso nos han enseñado a adaptar los diferentes materiales arqueológicos que resguarda el museo a las necesidades de las personas con dificultades visuales”, sostuvo al añadir que los objetos originales no pueden ser tocados y, por lo general, se exhiben en vitrinas; sin embargo, esta iniciativa permite a los repositorios crear herramientas didácticas para las personas con discapacidad.
La gestora de patrimonio cultural del Museo Regional de los Pueblos de Morelos, Claudia Figueroa Celito, dijo que este repositorio elaboró tres reproducciones con arcilla (una olla, un jarrón y una figura femenina), que representan parte de los vestigios de los primeros asentamientos de la región. Estas piezas se exhibirán junto a las originales de manera permanente.
El Museo Casa de Carranza participó por segunda ocasión en la iniciativa, por lo que cuenta con seis réplicas táctiles, informó la jefa del área de Museografía, Laura Patricia de León González, quien comentó que se suman a los demás materiales con los que ya cuentan, como cédulas braille y hápticos.
Por último, la titular del Museo de Sitio del Cerrito, en Querétaro, Claudia Dovalí Torres, destacó que, a través del área de Comunicación Educativa, se implementan diferentes actividades de inclusión. Para este proyecto se contó con la colaboración de la artista visual Berenice Yañez, quien elaboró la reproducción de un fragmento de mural donde se representa un águila.