Lady Godiva, símbolo de protesta, mito y rebeldía sensual, ha recorrido siglos de nuestro imaginario cultural. Es conocida principalmente por la leyenda de su cabalgata desnuda, en la que supuestamente recorrió Coventry, Inglaterra, vestida únicamente con su cabellera, para pedir a su esposo, Leofric de Mercia, que eliminara un impuesto opresivo que afectaba a los habitantes de la ciudad. Según la historia, los ciudadanos cerraron las ventanas por respeto, excepto un hombre llamado Tom, que quedó ciego al mirar; de ahí proviene la expresión inglesa “peeping Tom”. Conmovido por su valentía, Leofric habría revocado el tributo.

Aunque muchos historiadores dudan que el paseo desnudo haya ocurrido, Godiva fue una persona real: la condesa Godgyfu (que significa “regalo de Dios”) nació alrededor del año 990 y murió poco después de 1066. Fue la única terrateniente anglosajona que figura como “feudataria en jefe” en el Domesday Book, lo que indica un estatus nobiliario excepcional y autoridad independiente. Se casó con Leofric de Mercia y promovió la filantropía y la piedad cristiana, fundando el recinto monástico de la catedral original de Coventry.

La leyenda del paseo se vincula a tradiciones mitológicas y ritos de fertilidad. Robert Graves, en La Diosa Blanca (1948), interpretó a Godiva como una manifestación medieval de una diosa pagana. Su desnudez simbólica evoca rituales de fertilidad, que con el tiempo se transformaron en narrativa cristiana. Investigadoras como Patricia Pender y Melisa Yilmaz analizan cómo la historia de Godiva se ha interpretado de formas subversivas o, por el contrario, cosificadas, criticando la mercantilización de su imagen, como sucede con los chocolates Godiva.

Durante el siglo XIX, Godiva recuperó popularidad gracias a poemas, pinturas prerrafaelitas, obras de Salvador Dalí y homenajes de la realeza. Activistas como Harriet Martineau y Josephine Butler la emplearon como referente de empoderamiento femenino y valentía en la defensa de causas controvertidas, incluyendo la lucha contra la Ley de Enfermedades Contagiosas que afectaba a mujeres.

Lady Godiva también ha influido en el cine, la televisión y la cultura pop contemporánea. Fue protagonista de la película Lady Godiva de Coventry (1955) y apareció en series como Charmed y La isla de la fantasía. En la literatura juvenil y los cómics, Godiva se ha representado como líder de resistencia o mujer con poderes extraordinarios. La música moderna la referencia, como en la portada del álbum Renaissance de Beyoncé y en la canción de Queen Don’t Stop Me Now.

En Coventry, la figura de Godiva perdura en la cultura local a través de paseos guiados, festivales anuales y actividades filantrópicas, con Pru Porretta ejerciendo el papel de Lady Godiva oficial durante más de tres décadas. Su legado, entre mito e historia, sigue siendo un símbolo de resistencia, feminidad y valentía a lo largo del tiempo.

Shares: