La educación contribuye a romper los ciclos de la pobreza y a ofrecer igualdad de oportunidades de desarrollo, por lo cual invertir en esta materia es fundamental, particularmente en una de las etapas más complejas en las que se observan graves deficiencias en el aprendizaje, indicó la senadora Guadalupe Murguía Gutiérrez.

Durante la comparecencia del Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carillo, ante el Pleno del Senado de la República con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, la senadora panista por Querétaro sostuvo que las pocas evaluaciones con las que se cuentan reflejan bajos resultados en todos los niveles educativos.

Por ello planteó diversos cuestionamientos entre los que se destacan los relacionados con la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), cuya eliminación forma parte de los 100 compromisos de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, pero se siguen aplicando sus lineamientos y “no han salido nuevas reglas para el ingreso, promoción y cambios de centro de trabajo”.

La cancelación del USICAMM es una demanda reiterada de gran número de maestras y maestros, por lo cual la senadora Guadalupe Murguía pidió al Secretario de Educación Pública cumplir con el compromiso suscrito por la primer mandataria.

Respecto al programa de La Escuela es Nuestra reconoció el avance que significa la participación social al canalizar recursos directamente a los comités de Padres de Familia; sin embargo, alertó que los montos destinados hasta ahora resultan insuficientes para atender necesidades de infraestructura mayor.

Al respecto demandó mayor transparencia en el uso de los recursos públicos e información sobre las escuelas que se han beneficiado con este programa, y consideró importante que las autoridades educativas prevean contar con un fondo complementario para atender obras de mayor magnitud.

De igual forma, resaltó que la SEP se ha comprometido en Querétaro a reparar los daños estructurales que sufrieron 30 escuelas por causa de las lluvias, para lo cual destinará recursos extraordinarios necesarios y oportunos, y sostuvo que los apoyos para infraestructura mayor se canalicen anualmente a través de programas institucionales como operaba el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).

Por otra parte, la senadora Murguía manifestó que uno de los ejes de la Secretaría de Educación Pública es fortalecer el aspecto socioemocional de nuestras niñas, niños y adolescentes, pero a pesar de ello las escuelas no cuentan con psicólogos, y que en educación física hace más de 6 o 7 años no se asignan horas a los maestros en esta materia, aunque en la parte curricular se establecen dos horas a la semana.

Asimismo, planteó la urgencia de emitir los lineamientos de operación de los Centros de Bienestar Infantil y de las escuelas de jornada ampliada, que se eliminaron en el sexenio pasado, a pesar de que proveían alimentación y educación a 3.5 millones de estudiantes.

La senadora Murguía también indicó que la educación media superior tendrá una reducción en los recursos destinados a capacitación docente de 48.6 por ciento, los cuales son fundamentales para revalorar el trabajo de los maestros y la calidad educativa.

En educación superior refirió que el Presupuesto Federal presenta una reducción sistemática desde 2022, y que en el caso de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) el aumento del gobierno federal de 1.7 por ciento está muy por debajo de la inflación anual de 3.57 por ciento, lo que significa una reducción de 30.6 millones de pesos.

En ese sentido, la senadora Guadalupe Murguía destacó que esta situación es preocupante, toda vez que lo que le sucede a la UAQ posiblemente pase con otras universidades públicas del país, y “prioridad que no se refleja en el presupuesto, no es prioridad”, advirtió.

Shares: