Buscan que dicho instrumento jurídico facilite a las autoridades en el ámbito de sus competencias, la implementación de estrategias para desnormalizar que el poder se ejerce con violencia y con ello lograr normalizar el uso del poder en positivo para la construcción de masculinidades saludables que permitan a los hombres establecer relaciones libres de machismo y cualquier otra forma de violencia para aprender a construir relaciones humanas saludables, respetuosas, partiendo del diálogo y la empatía para construir acuerdos en las coincidencias.
Luego de las confrontaciones físicas y verbales que hubo en el Congreso Federal y en el Local de Querétaro, en el primero donde se vieron involucrados los legisladores Gerardo Noroña y Alejandro Moreno. Mientras que en el segundo, fueron los diputados locales Guillermo Vega y Homero Barrera.
La organización SOS Discriminación Internacional Querétaro, México pidió a la nueva presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez (que tomará el cargo a partir del 01 de septiembre), así como al presidente de la mesa directiva del Congreso de Querétaro, Luis Gerardo Ángeles Herrera, que impulsen acciones para prevenir la violencia machista dentro y fuera del Poder Legislativo, como la creación de la “Ley de Masculinidades Saludables y Pacíficas”.
Ya que dicha iniciativa puede ser un instrumento jurídico que facilite a las autoridades en el ámbito de sus competencias, la implementación de estrategias de involucramiento de los hombres en las legislaciones, políticas públicas y la acción del Estado para desnormalizar que el poder se ejerce con violencia y con ello lograr normalizar el uso del poder en positivo para la construcción de masculinidades saludables que permitan a los hombres establecer relaciones libres de machismo y cualquier otra forma de violencia que les permita manejar sus emociones; sanar heridas del pasado para no repetir ciclos de violencia para aprender a construir relaciones humanas saludables, respetuosas, partiendo del diálogo y la empatía para construir acuerdos en las coincidencias.
En el mismo, tenor la organización antidiscriminatoria recomendó que para iniciar la construcción de dicha iniciativa legislativa con perspectiva de género y masculinidades, las y los legisladores pueden tomar como referencia la “Ley de fomento de masculinidades para la igualdad de género” de Perú (https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL07575-20210422.pdf ).
“Esta iniciativa que hemos denominado: Ley de Masculinidades Saludables y Pacíficas, no solo ayuda a la prevención y erradicación de la violencia machista en los Congresos Federal y Local, también contribuye a la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, niñas, niños, adolescentes, juventudes, personas con discapacidad, personas LGBT+, entre otros. Porque apoya a los hombres, sobre todo a los jóvenes a contar con herramientas de responsabilidad afectiva, así como de autocuidado de la salud sexual y reproductiva para construir un proyecto de vida saludable, incluyente y pacífica, que las generaciones anteriores no tuvieron y que les ha llevó a caer en las garras de las adicciones; las infecciones de transmisión sexual; la violencia; el suicidio y los accidentes automovilísticos al manejar alcoholizados. Debido al mandato cultural patriarcal y machista que les impuso ejercer una masculinidad hegemónica que los enseñó a no quererse a sí mismos, a violentarse y violentar, poniéndose siempre en riesgo para demostrar que son muy machos”. Concluyó Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, presidente de SOS Discriminación Internacional Querétaro, que además es maestro en estudios de género, identidad y ciudadanía por la Universidad de Huelva, España.
Cabe mencionar que desde 2005, SOS Discriminación Internacional ha formado gratuitamente a más de dos mil jóvenes en Querétaro, México a través de su programa de voluntariado y servicio social “Formación de Liderazgo Incluyente con Visión Local e Internacional” en temas como: Juventudes, desarrollo humano y social con visión local e internacional, identificación y cierre de ciclos de violencia, feminidades y masculinidades saludables, resiliencia, perspectiva de género y no discriminación, siempre en apego a los derechos humanos y constitucionales de igualdad. Además de impulsar legislaciones, programas y políticas públicas también en las temáticas antes mencionadas.