Cuenta con la participación de artistas, poetas, músicos, fotógrafos, danzantes y promotoras culturales comprometidas con sus comunidades.
En el marco del Día Mundial de la Lengua Materna, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró la edición número 11 del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), con el objetivo de visibilizar, dignificar, valorar y difundir los saberes, la cosmovisión y la memoria otomí, así como de otros pueblos originarios. Este encuentro se realiza en conjunto con el Estado de Hidalgo y el municipio de Tolimán.
La rectora de la Universidad, Dra. Silvia Amaya Llano, reconoció el trabajo conjunto de inclusión por parte de organizadores y participantes del Festival, así como su compromiso por darle un legado a estas culturas para que sean parte constitutiva de lo que es México. Asimismo invitó a seguir creciendo en la diversidad y en el respeto que define a quienes integran esta Casa de Estudios.
Las actividades proyectadas en el programa, a realizarse del miércoles 19 de febrero al viernes siete de marzo, son artísticas, culturales y académicas, a través de presentaciones de libros, rituales, conciertos, exposiciones de pintura y murales, muestras gastronómicas y ciclos de cine, tanto en Querétaro como en Hidalgo; de igual forma, se impartirán conferencias presenciales y virtuales. La Autónoma de Querétaro contará con sedes en la Facultad de Filosofía y en distintos campus de la Escuela de Bachilleres.
Asimismo, el sábado 22 de febrero se hará la entrega de reconocimientos a personas que han contribuido por la paz y la preservación de la cultura del pueblo otomí en el municipio de Tolimán, por parte de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno estatal.
Al respecto, el presidente del comité organizador del FLACO y representante del Colegio Hñahñu para las Ciencias Ambientales y Sociales (Conciencias), Mtro. Roberto Aurelio Núñez López, señaló que una de las particularidades del evento es que da voz a las y los representantes de los pueblos indígenas de México y de otros países de América —como El Salvador, que es el país invitado —para que sean estos quienes promuevan sus tradiciones y pensamientos.
En su oportunidad, el responsable del Programa de Rescate y Revitalización de la Lengua Otomí en el estado de Querétaro, Dr. Ewald Hekking, comentó que el 69 por ciento de las y los indígenas han perdido su lengua materna, debido a que cada una de estas tiene características particulares y gramática diferente. En ese sentido, afirmó que no hay suficientes materiales didácticos para su enseñanza y que abordar la revitalización desde la Universidad conforma un compromiso con los pueblos y con la educación misma.
La directora de Inclusión e Igualdad de Género y no Discriminación, Mtra. Michelle Villanueva Moreno, indicó que generar espacios donde se reconozca y se fomente la cultura indígena es indispensable para una formación integral, particularmente en la educación superior. De igual forma, señaló que en la Autónoma de Querétaro se reconoce al idioma como un derecho que aporta identidad y que en su matrícula existen personas hablantes de 17 lenguas.
Para obtener más información se puede consultar la página de Facebook: Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí-FLACO, donde se encuentra el programa de actividades (presenciales y virtuales) y detalles del evento, de las conferencias y de las personas ponentes.