Unos 150 pares de zapatos hablan en silencio en Guadalajara. Son botas, tenis, huaraches y sandalias que pertenecieron a personas desaparecidas en México y Centroamérica. En sus suelas llevan grabados sus nombres, la fecha en que dejaron de ser vistos y un mensaje escrito por sus familias. Todos comparten la misma consigna: “Hasta encontrarte”.

Así se presenta en Jalisco —el estado con más desapariciones del país, con cerca de 15,500 casos abiertos— la muestra Huellas de la Memoria, un proyecto colectivo que busca visibilizar la crisis de más de 130,000 personas desaparecidas en México.

“No queremos que se vea solo como una obra de arte. Es una estrategia de memoria, una denuncia permanente”, explica Alfredo López, escultor e integrante del colectivo. Para él y para las familias buscadoras, esta exposición es un grito de justicia frente al discurso oficial que intenta minimizar el problema.

La propuesta es contundente: en cada zapato se condensa una vida interrumpida, una ausencia que sigue caminando gracias al amor y la resistencia de quienes buscan. Y también una crítica directa a las autoridades. “El gobierno local estigmatiza y criminaliza a las familias. No han hecho nada por detener las desapariciones, al contrario”, advierte López.

La muestra, inaugurada por primera vez en Guadalajara, ya ha recorrido espacios de la Ciudad de México, así como museos y centros culturales en Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Argentina, Chile y Japón, donde ha encontrado eco en miles de visitantes.

En esta ocasión, Huellas de la Memoria permanecerá hasta septiembre en el centro cultural La Fábrica, y está abierta a recibir zapatos de más familias que quieran sumarse. El proyecto cuenta con el respaldo de instituciones como la Heinrich Böll Stiftung de Alemania, la Universidad Iteso y diversos colectivos de búsqueda y defensa de derechos humanos.

Los zapatos siguen ahí, alineados, silenciosos, pero con una fuerza que sacude. Son huellas que no se borran y que recuerdan al país entero una deuda pendiente: la justicia para los desaparecidos y sus familias.

Shares: