La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local, presidida por el diputado Guillermo Vega Guerrero, realizó un foro sobre identidad de género con la presencia de los autores de las dos iniciativas presentadas en la materia: el legislador Arturo Maximiliano García Pérez y el ombudsman estatal, Javier Rascado Pérez. También participó el vocero del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y al Estado Laico, Walter López.

El encuentro contó con la asistencia de las diputadas Andrea Tovar y Teresita Calzada, así como del legislador Paul Ospital, tres de los 16 firmantes de una de las propuestas, además de representantes de colectivas e integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+.

Vega Guerrero destacó que este es “un primer paso” hacia un dictamen y subrayó que México tiene compromisos internacionales y resoluciones de la Suprema Corte que deben respetarse. “Aquí no venimos a darles derechos, sino a reconocerlos con base en documentos legales y la información que tenemos”, afirmó.

Arturo Maximiliano García defendió su propuesta como un acto de justicia legislativa, al reconocer y garantizar derechos ya existentes pero sin un marco normativo claro, con beneficios para las personas, autoridades e instituciones.

Por su parte, Javier Rascado explicó que su iniciativa, elaborada junto con organizaciones civiles y grupos activistas, busca garantizar el derecho a la identidad de género autopercibida mediante un procedimiento administrativo ágil ante el Registro Civil.

Walter López celebró que, tras ocho años de haber presentado la primera propuesta, el tema se aborde formalmente. Señaló que la identidad de género es un derecho clave para acceder a la educación, el trabajo y la salud, y calificó la reforma como una deuda histórica con las poblaciones trans y no binarias.

La diputada Andrea Tovar respaldó la reforma y llamó a eliminar vacíos legales que obligan a las personas a recurrir al amparo para el reconocimiento de su identidad.

Enrique Correa, secretario de la comisión, consideró que debe cuidarse la certeza jurídica y la trazabilidad en los registros civiles, sin dejar de reconocer la autopercepción con validez legal.

Integrantes de colectivas y comunidad LGBTTTIQ+ pidieron modificar el Código Civil para evitar duplicidad de identidad, facilitar el acceso a derechos académicos, laborales y administrativos, y reducir las barreras que hoy enfrentan.

Shares: