La de Hoy QuerétaroLa de Hoy Querétaro
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    martes, mayo 17
    #AlMomento
    • 13 nuevos casos de COVID-19 en Querétaro
    • López Obrador se relaja jugando beisbol
    • Elon Musk no permite que las personas usen perfume en entrevistas de trabajo
    • Beatriz Gutiérrez da lectura a ‘Los Amorosos’, de Jaime Sabines
    • Guerrero aprueba la despenalización del aborto
    • Estados Unidos se plantea aliviar sanciones contra Venezuela
    • EU planea bloquear pagos de deuda rusa con acreedores estadunidenses
    • Se reunió Mauricio Kuri con ejecutivos de Huawei
    La de Hoy Querétaro La de Hoy Querétaro
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    La de Hoy Querétaro La de Hoy Querétaro
    Suplemento
    • Inicio
    • Estado
    • Ciudad
    • México
    • El Mundo
    • Actualidad
      • Deportes
        • Gallos Blancos
        • Libertadores
      • Cultura
        • Relatos e Historia
      • Música
      • Ciencia
      • Tecnología
      • Redes
      • Espectáculos
      • Salud
    • Opinión
      • La Lengua de Dante
      • Perfiles&Contrastes
      • Se dice, se comenta…
    • Suplemento Mensual
    La de Hoy QuerétaroLa de Hoy Querétaro
    Cultura

    Especialistas restauran pinturas del artista novohispano Miguel Cabrera, en el Museo Nacional del Virreinato

    Redacción LDHBy Redacción LDH30 noviembre, 2021No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit WhatsApp Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Email

    A mediados del siglo XVIII, el pintor novohispano Miguel Mateo Maldonado y Cabrera (1695–1768) recibió la encomienda por parte de las autoridades del Templo de San Francisco Javier, en el pueblo de Tepotzotlán, para crear una serie pictórica dentro de la sacristía del recinto jesuita, misma que estaría dedicada a ilustrar los pasajes asociados con el episodio evangélico de la Última Cena de Jesús de Nazaret.

    Pasados los siglos esa misma serie, integrada por 11 obras, es uno de los más destacados acervos del Museo Nacional del Virreinato (MNV), recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que lleva a cabo la conservación de cuatro de las citadas obras del conjunto.

    Bajo la supervisión del INAH, un grupo de especialistas, a cargo de la restauradora Marina Raquel Straulino Muñoz de Cote, atiende los deterioros de las obras tituladas: La institución del vino, La comunión de los apóstoles, El cenáculo y La eucaristía con las virtudes teologales, las cuales fueron elaboradas en una época en la que el artista era uno de los máximos exponentes de su época.

    Con trabajos iniciados en octubre y que alistan su conclusión hacia mediados de diciembre, en un primer momento el enfoque del proyecto era realizar la limpieza de las cuatro obras; sin embargo, se encontró que tres de ellas presentaban una intervención anterior que tuvo que continuarse y corregirse, mientras que la pintura La institución del vino no presentaba ninguna atención desde su creación.

    La necesidad de un tratamiento de conservación mayor hizo que el proyecto ampliara sus alcances, comentan Raquel Straulino y Natalia Rubín de la Borbolla Flores, restauradora residente en las acciones efectuadas en la sacristía del MNV.

    Al ahondar sobre los deterioros que presentaba La institución del vino, refieren que una de los más graves era la presencia de escamas en la parte superior, probablemente, originadas por una incidencia de humedad directamente sobre el lienzo.

    “Si no se corrigen esas escamas, las cuales lentamente separan a la capa pictórica de la tela, eventualmente llegan a caerse y crean ‘agujeros’ en la lectura iconográfica de la pieza. De manera que las acciones a seguir fueron fijar las escamas a la tela de soporte, colocar un resane y reintegrar la capa pictórica en los casos que lo ameritaron”, detalla Straulino.

    La consolidación de las escamas se hizo con papel japonés y aguacola, aplicando calor en los puntos que lo requerían; posteriormente, se empleó una base de preparación en las lagunas (faltantes) y se realizó la reintegración cromática tanto en dicha pintura como en las otras tres, bajo la técnica denominada rigatino, la cual consiste en aplicar los nuevos colores en movimientos verticales para dejar constancia de que las obras fueron intervenidas. El color, además, solo se aplicó en las lagunas, sin invadir la pintura original.

    Cabe destacar que si bien la sacristía del antiguo Templo de San Francisco Javier ha permanecido cerrada al público en el transcurso de estos trabajos de restauración, esta será reabierta una vez que concluyan, para el disfrute de los visitantes del Museo Nacional del Virreinato.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Telegram Email
    Previous ArticleINAH y UAEM firman convenio para incluir información en Lengua de Señas Mexicana en la Zona Arqueológica de Tlatelolco
    Next Article La OMS pide no realizar viajes ante variante Ómicron; no recomienda cierre de fronteras

    Artículos Relacionados

    Identifican los restos óseos de matriarca de los Sáinz-Trápaga, influyente estirpe de Tamaulipas

    17 mayo, 2022 Cultura

    Inicia la segunda etapa del proyecto de investigación del INAH en torno a las ‘Momias de Guanajuato’

    16 mayo, 2022 Cultura

    Cuarto fin de semana del Querétaro Experimental

    15 mayo, 2022 Cultura
    Publicidad

    #AlMomento

    13 nuevos casos de COVID-19 en Querétaro

    17 mayo, 2022

    López Obrador se relaja jugando beisbol

    17 mayo, 2022

    Elon Musk no permite que las personas usen perfume en entrevistas de trabajo

    17 mayo, 2022

    Beatriz Gutiérrez da lectura a ‘Los Amorosos’, de Jaime Sabines

    17 mayo, 2022
    Publicidad

    Ciencia

    Ciencia

    Identificadas 75 regiones del genoma asociadas a la enfermedad de Alzheimer

    Ciencia 4 abril, 2022

    EFE / Un equipo internacional de investigadores ha identificado 75 regiones del genoma asociadas al…

    El Spinosaurus cazaba bajo el agua gracias a la densidad de sus huesos

    23 marzo, 2022

    El monstruo marino que habitaba las aguas peruanas hace 36 millones de años

    17 marzo, 2022

    Descubren cómo la obesidad es un factor de riesgo para sufrir covid grave

    17 febrero, 2022

    JPMorgan, Toshiba y Ciena encuentran una nueva forma de proteger el blockchain con red cuántica

    17 febrero, 2022
    Tecnología
    Actualidad

    WhatsApp prueba envío archivos pesados, de hasta 2GB

    Actualidad 28 marzo, 2022

    WhatsApp modificó un límite en su plataforma para permitir el envío de archivos y documentos…

    Inmujeres y Mercado Libre firman convenio para impulsar la participación de las mujeres en el comercio electrónico

    24 marzo, 2022

    Empresas de Silicon Valley intentan desligarse del dinero ruso

    14 marzo, 2022

    Mac Studio: Hemos llegado al punto en que una computadora supera los 200,000 pesos

    8 marzo, 2022

    Nace en Querétaro «Nuevos Adultos», plataforma para crecer y no morir en el intento

    27 febrero, 2022
    La de Hoy Querétaro
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    © 2022 La de Hoy Querétaro. Un portal BitBox Comunicación.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.