La Presidencia de la República anunció que este lunes 29 de septiembre se enviará al Congreso una propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de una Ley General de Aguas, con el objetivo de que el agua deje de ser tratada como mercancía y quede bajo regulación directa del Estado.

“Es poner orden y dejar de ver al agua como una mercancía, cuando es un recurso escaso en la mayoría del país. Que sea realmente el Estado quien regule las concesiones de agua y que no haya transmisión entre particulares”, se explicó en la conferencia matutina. También se informó que se endurecerán las sanciones contra quienes roban agua o incumplen con el cambio de uso en sus concesiones.

La Ley General de Aguas definirá de manera puntual las atribuciones de la federación, estados, municipios y concesionarios; mientras que la Ley de Aguas Nacionales prohibirá la transferencia de concesiones entre particulares, reafirmando que el Estado es el único facultado para regularlas, como lo establece la Constitución.

Ordenamiento de concesiones y control del recurso

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que estas modificaciones forman parte del Programa de Ordenamiento de Concesiones de Agua, que incluye:

  • Revisión de títulos de concesión (482,014 de los 536,000 registrados).
  • Programa de Inspección, con 3,912 visitas y 490 clausuras y suspensiones.
  • Nuevo Registro Nacional de Agua para el Bienestar (RENAB).
  • Creación de una Ventanilla Única para agilizar trámites (que estará al 100% en enero de 2026).
  • Decreto de Facilidades para regularizar títulos vencidos.
  • Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua, en el que han participado empresarios, académicos, científicos y gobiernos estatales.

En la revisión de títulos se detectaron 58,938 inconsistencias, entre ellas: 29,539 con falta de certeza en la fecha de vencimiento, 197 concesiones de uso público urbano empleadas por particulares, 272 títulos de uso agrícola destinados a otros fines, y 18,753 con coordenadas erróneas o posible falsificación.

Mayor recaudación y vigilancia ciudadana

Como parte del programa, la recaudación de Conagua aumentó 15% en un año, pasando de 19,410.9 mdp en agosto de 2024 a 22,349.3 mdp en agosto de 2025. Además, se presentó el Portal de Denuncias de Aguas Nacionales (PODAN) (app.conagua.gob.mx/podan/) para que la ciudadanía pueda reportar irregularidades en el uso del recurso.

Shares: