Con el lema “Pausar es moverse”, el festival internacional de cine de no ficción Doqumenta regresa a Querétaro del 6 al 10 de agosto, con una programación enfocada en reflexionar sobre problemáticas sociales como la gentrificación, la movilidad urbana y la defensa del territorio, tanto en el estado como en otras regiones del mundo.
“Hay mucho movimiento en Querétaro, y también mucha lucha en cuanto a la defensa de zonas protegidas que están cambiando para hacerse zonas urbanas. El acceso al agua, la movilidad y la gentrificación son temas muy vigentes actualmente en un área metropolitana que sigue creciendo”, afirmó Aarón García, codirector del festival.
Un cine que vincula lo local con lo global
La propuesta de Doqumenta 2025 incluye largos y cortometrajes que dialogan entre sí desde distintos rincones del planeta, con producciones filmadas en Montevideo, Nueva York, Palestina o México, pero siempre conectadas con el contexto queretano.
“Queremos que nuestra programación esté vinculada con las luchas que se están gestando aquí, en Querétaro, pero también que puedan dialogar con lo que sucede en otros países. Esa conexión con lo cercano es lo que nos mueve”, explicó la codirectora Jennifer Margain.
Además de las funciones tradicionales, habrá rodadas en bicicleta por barrios periféricos, en un esfuerzo por acercar el cine a la ciudad desde nuevas rutas y experiencias.
Sedes, programación y actividades paralelas
Las proyecciones se realizarán en la Cineteca Rosalío Solano, el Teatro Esperanza Cabrera y en la emblemática Plaza de Armas. La edición también contará con actividades infantiles, como cuentacuentos y títeres, así como clases de meditación, talleres de cuidado de plantas y eventos musicales.
Doqumenta nació de una apuesta ciudadana por llevar el cine a las calles, confiando en que la sorpresa motivara a los transeúntes a pausar sus vidas para sentarse a ver una película. Ese espíritu sigue vigente, ahora con una estructura sólida y creciente.
Cine con voz de mujeres y diversidad internacional
La edición 2025 contará con la presencia de la directora mexicana Lila Avilés, ganadora del Ariel, quien presentará su nuevo cortometraje Músicas (2025), una mirada íntima sobre la relación entre mujeres indígenas y la música.
Entre otras cintas mexicanas destacadas se encuentran La Falla (2024), de Alana Simões, y Vientre de Luna (2024), de Liliana Guadalupe López, ambas nominadas al Ariel.
En el ámbito internacional destaca la participación del documentalista Rodney Ascher, quien presentará su más reciente trabajo Ghostboy (2025), sobre un niño que despierta tras meses en estado vegetativo.
El 62 % de la programación está dirigida por mujeres, y el 32 % corresponde a realizadores internacionales. Diez de las obras han sido financiadas por Focine, el programa del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) para el impulso al cine nacional.
Se espera una asistencia de más de 10 mil personas, aunque parte de la programación también estará disponible en línea a través del sitio web de Imcine, para ampliar su alcance a nivel nacional.