El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, con 322 votos a favor, 107 en contra y cero abstenciones, la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y a la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda con orientación social.
Con esta nueva normatividad, el Infonavit podrá utilizar los recursos a su cargo para la adquisición de suelo y la construcción de viviendas de carácter social a través de una filial que no será considerada empresa paraestatal. Además, se le otorga la facultad de rentar viviendas.
El debate en San Lázaro se extendió por aproximadamente ocho horas, en un ambiente de tensión y desacuerdo. Aunque la mayoría de los grupos parlamentarios votaron a favor, el PRI y el PAN expresaron su oposición, argumentando que esta reforma afecta a los trabajadores.
Las bancadas del bloque mayoritario aseguraron que la reforma busca beneficiar a quienes no alcanzaban un crédito de vivienda, permitiendo al Infonavit disponer de recursos no utilizados en las subcuentas de ahorro de los trabajadores. En ese sentido, el dictamen establece que la fiscalización estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la cual supervisará la administración, operación y vigilancia del uso de recursos. Sin embargo, especifica que las subcuentas de vivienda y créditos de los trabajadores no estarán sujetas a auditoría.
Durante la discusión, los diputados oficialistas defendieron la reforma como un mecanismo para cumplir con la promesa de construir un millón de viviendas durante el sexenio de la Presidenta. Por otro lado, los opositores afirmaron que esta medida implica el regreso a un esquema de desarrollo de los años 90 que llevó al Infonavit a una crisis financiera.
El dictamen también estipula que la Comisión de Vigilancia del Infonavit estará conformada por nueve integrantes designados por la Asamblea General: tres representantes del gobierno federal, tres del sector de trabajadores y tres del sector empresarial.
Entre los principales cambios introducidos por la reforma destacan:
- Participación del Infonavit en la construcción de 500 mil viviendas de bajo costo.
- Creación de una empresa filial para supervisar el manejo de recursos.
- Eliminación de la actualización de deudas de crédito del Infonavit para evitar su encarecimiento.
- Implementación de un esquema de renta asequible para jóvenes, con la opción de compra.
En respuesta, el Grupo Parlamentario del PAN denunció un esquema de corrupción en el Infonavit por más de 37 mil millones de pesos desde 2012. El legislador panista Miguel Salim acusó a Morena de intentar convertir al Infonavit en “Morenavit” para financiarse políticamente. Además, el coordinador panista Elías Lixa señaló que tienen conocimiento de una transferencia bancaria por 2.4 billones de pesos del Infonavit a una empresa gubernamental sin mecanismos claros de transparencia.
La minuta será devuelta al Senado, ya que la mayoría parlamentaria en la Cámara de Diputados realizó modificaciones al proyecto original enviado en diciembre de 2024.