A través de un coloquio, se reflexionó sobre los avances y desafíos en el estudio de temas relacionados con las desigualdades sociales, destacando el papel de la educación en la construcción de una sociedad más equitativa.
En colaboración, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) llevaron a cabo el sexto Coloquio de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género y el séptimo Encuentro Internacional de Investigación de Género. Estos encuentros buscan fomentar el análisis académico y el intercambio de conocimientos en torno a temáticas sociales, reconociendo que el trabajo conjunto entre instituciones permite generar acciones con mayor impacto y duración.
Durante la jornada, se compartieron datos del Informe Global de la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, que indica que entre 2006 y 2023 se observó un avance en los indicadores de igualdad, pasando de 64.3 a 68.5 puntos en una escala de 0 a 100. A este ritmo, se estima que cerrar completamente las brechas podría tomar más de un siglo. En este contexto, el Coloquio se presentó como una oportunidad para dialogar sobre los desafíos actuales y fomentar propuestas desde distintos sectores del conocimiento.
El evento abrió con la ponencia “Conocimiento crítico de una profesión feminizada: historia de las maestras rurales mexicanas de la primera mitad del siglo XX”, impartida por la fundadora y coordinadora del Laboratorio de Investigación-Género, Interculturalidad y Derechos Humanos del Colegio de San Luis (Colsan), con la moderación de la secretaria Académica de la Alma Mater queretana, Dra. Oliva Solís Hernández.
Por su parte, la investigadora de la UAZ, Dra. Arlett Cancino Vázquez, explicó que los estudios de género ofrecen herramientas para comprender mejor las dinámicas sociales y promover condiciones de mayor equidad. Destacó que este enfoque permite analizar cómo las experiencias y oportunidades pueden variar en función de diferentes factores, como el sexo, el contexto social y las estructuras históricas.
En tanto, la Dra. Norma Gutiérrez Hernández, representante del comité organizador por parte de la UAZ, subrayó que estos espacios académicos son fundamentales para enriquecer la comprensión interdisciplinaria sobre temas vinculados con la justicia social, el desarrollo humano y la inclusión en distintos ámbitos del conocimiento.