El X Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Arequipa, dedicó este miércoles una sesión plenaria a la vida y obra de Mario Vargas Llosa, exaltando su rebeldía intelectual y su defensa de la libertad. El acto, realizado en el Teatro Municipal de la ciudad natal del Nobel peruano, contó con la presencia del rey Felipe VI y destacados escritores como Javier Cercas, Carlos Granés y Alonso Cueto.

Javier Cercas calificó a Vargas Llosa como “uno de los mayores novelistas que han existido” y aseguró que ha escrito al menos seis obras maestras, una marca sin precedentes. Subrayó su valor como ensayista y recordó que, pese a las controversias políticas, fue ante todo “un demócrata radical”, tal como refleja en La llamada de la tribu.

El peruano Alonso Cueto destacó que Vargas Llosa creó un universo literario propio capaz de transformar la mirada del lector sobre el amor, la violencia y el país andino. “Las palabras son instrumentos contra el poder; las novelas, herramientas de cambio social”, citó al reflexionar sobre su legado.

El colombiano Carlos Granés enfatizó su compromiso con la libertad frente a los gobiernos latinoamericanos que censuraron la imaginación y la crítica. “Hoy, en un mundo dividido por batallas culturales, su voz hace más falta que nunca”, afirmó. En la misma línea, el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Hopkins, destacó su papel al denunciar los “brotes de barbarie” del presente.

La escritora dominicana Soledad Álvarez evocó su vínculo con República Dominicana, donde escribió La fiesta del chivo, obra que calificó como “una novela total” sobre el miedo y la opresión bajo la dictadura de Rafael Trujillo.

El ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, recordó que el escritor consolidó su vocación en la Barcelona de los años setenta y en el Madrid de los cincuenta, donde comenzó La ciudad y los perros. “España le debía un gran homenaje a Vargas Llosa, y Arequipa ha sido el escenario ideal para rendírselo”, dijo.

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, resaltó su espíritu transgresor y su visión del mestizaje como un diálogo de identidades múltiples. “La literatura en él hace que la historia se haga vida y que la vida se haga conocimiento”, señaló.

Antonio Muñoz Machado, director de la RAE, revisó su faceta académica, desde su tesis Historia de un deicidio, hasta las influencias que moldearon su obra: Faulkner, Cervantes, Balzac, Dickens, Joyce y, sobre todo, Flaubert y Madame Bovary.

El homenaje en Arequipa consolidó el reconocimiento internacional a Vargas Llosa como una figura clave de la lengua y la literatura hispánicas, símbolo de la palabra como forma de libertad.

Shares: