Este evento comenzó este miércoles y concluirá el próximo 29 de agosto; concentra a expertos para compartir experiencias y plantear soluciones relacionadas con el maíz.
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) estuvo presente en el 10º Congreso Internacional de Nixtamalización “Maíz en evolución: tradición, tecnología y futuro”, realizado en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este lugar reunió a especialistas, productores y académicos con el propósito de compartir experiencias y proponer soluciones a los desafíos actuales relacionados con este cultivo.
Durante la inauguración, la rectora de la UAQ, Dra. Silvia Amaya Llano, intervino de forma remota, destacando la relevancia de generar sinergias entre instituciones de educación superior, sectores productivos y organismos gubernamentales para fomentar investigaciones de alto nivel que fortalezcan el proceso productivo a través de la nixtamalización.
En su mensaje, la titular de la Alma Mater queretana subrayó la importancia de la interacción entre estudiantes y docentes de distintas universidades, quienes tienen la posibilidad de dialogar sobre innovaciones tecnológicas aplicadas al mejoramiento del grano, contribuyendo a la optimización de su comercialización y al aprovechamiento más eficiente de este recurso básico.
Afirmó que la participación de la Facultad de Química UAQ, representada por la investigadora Dra. Marcela Gaytán Martínez y presidenta del simposio, permite exponer resultados de estudios vinculados al perfeccionamiento de procesos, con miras a beneficiar tanto a la comunidad científica como al campo agrario.
Previamente, el director General de Fomento Agropecuario y Sustentabilidad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Ing. Mario Camarena González Rubio, señaló los retos que enfrenta actualmente el sector, como la sequía, el elevado costo de insumos y la dependencia de importaciones, factores que representan áreas de atención para el fortalecimiento agrícola.
Las jornadas están dirigidas al ramo científico, industrial y tecnológico, en las que se analizarán temas afines con la cadena de valor maíz-tortilla, la producción sostenible y los métodos industriales alternativos. Igualmente, se discutirán los impactos nutricionales y toxicológicos, la innovación en técnicas de nixtamalización, la situación de los derivados de la siembra y prácticas regenerativas, por mencionar algunos.