El senador Agustín Dorantes Lámbarri expuso ante profesionales de la salud los fundamentos y alcances de la Ley Kuri, vigente en Querétaro e impulsada ahora a nivel federal junto con Lupita Murguía. Enfatizó que la regulación del acceso a redes sociales para niñas, niños y adolescentes es una medida ligada al desarrollo emocional y a la contención de riesgos derivados del uso indiscriminado de plataformas digitales.
Sostuvo que la norma no debe interpretarse como una prohibición, sino como una respuesta estructural frente a la exposición cotidiana a contenidos no aptos y a dinámicas delictivas como el grooming. Señaló el dilema central: la tecnología es indispensable para la competitividad juvenil, pero es también un entorno que genera efectos nocivos en etapas formativas.
Expuso que 7 de cada 10 menores utilizan redes sin barreras efectivas y que, según UNICEF, 22.9% de los adolescentes ha sufrido ciberacoso, cifra que en niñas asciende a 26.6%. Afirmó que en Querétaro, tras la aplicación local de la Ley Kuri, uno de cada tres estudiantes reportó menos ansiedad y 64% del personal docente percibió un mejor ambiente escolar.
Dorantes sostuvo que la política pública debe sostenerse en alfabetización digital masiva y en la obligación de que los proveedores de aplicaciones cumplan estándares mínimos de verificación y seguridad.



