Hernán Navarro, director ejecutivo de Grooming Argentina, alertó este sábado en una entrevista con CNN Radio sobre los profundos riesgos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en el entorno digital. Lo llamó sin rodeos: “una pandemia en las sombras”.

Desde el programa Dicen Que Dicen, conducido por Alberto Lotuf, Navarro expuso una problemática que se ha vuelto cada vez más urgente: el desfase entre el mundo adulto y el digital. “Lo que venimos viendo en la Argentina hace 11 años, desde el nacimiento de nuestra institución, se refiere a un mundo adulto anestesiado en materia digital”, afirmó.

Navarro explicó que existe una brecha crítica entre los menores —con destrezas y habilidades para manejar dispositivos— y los adultos, que muchas veces tienen una percepción errónea de seguridad. “Creemos que por estar en el mismo espacio físico con nuestros hijos no hay peligro, cuando el enemigo hoy entra por Wi-Fi”, advirtió.

Según el especialista, esta violencia digital es “intangible, invisible, solapada y encubierta”, lo que dificulta su identificación y reacción. Series como Adolescencia, mencionó, permiten visibilizar cómo estar físicamente cerca de un menor no equivale a estar presente en su mundo digital.

La preocupación no es menor. Navarro advirtió que la pedofilia ha encontrado en la tecnología un vehículo eficaz de contacto con menores desde el inicio mismo de Internet. “No exageramos al decir que estamos frente a una pandemia silenciosa”, insistió.

Uno de los datos más alarmantes es que en Argentina, niños y niñas acceden a su primer teléfono móvil propio antes de los 9 años. Esta “emancipación digital”, como la define Navarro, implica que muchos padres entregan simbólicamente la autonomía digital a sus hijos sin acompañarlos en el proceso.

Además, resaltó que Argentina se ubica entre los países con mayor hiperconectividad infantil, con un promedio de 7 horas diarias de uso de dispositivos. Para Navarro, esto convierte la hiperconectividad en sinónimo de hipervulnerabilidad.

Shares: