En su proyecto, el magistrado Rodríguez Mondragón argumentó que de acuerdo el artículo 54 de la Ley de Medios de Impugnación, la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación sólo puede ser impugnado por la persona candidata interesada

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propuso al pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechar las decenas de juicios que promovieron ciudadanos en contra de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde acusaron una inducción ilegítima al voto a través de los acordeones vinculados a Morena.

Se trata de 17 juicios que promovieron ciudadanos como Adán René Reynoso Aranda; José Teodoro Figueroa Rivas; María del Carmen Campos Espinoza; Alberto Brambila López; Jaime Pelayo Ramírez; María del Pilar Jiménez Rodríguez; Mauricio Díaz Luna; Saúl Martínez Díaz y Carmen Martínez Díaz, entre otros.

En su proyecto, el magistrado Rodríguez Mondragón argumentó que de acuerdo el artículo 54 de la Ley de Medios de Impugnación, la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación sólo pueden ser impugnados por la persona candidata interesada, por lo que los promoventes de los juicios carecen de interés jurídico para controvertir los resultados, las declaraciones de validez y la entrega de las constancias de mayoría a las candidaturas electorales.

“Si una ciudadana o ciudadano no participa mediante una candidatura en una elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación, entonces no cuenta con interés jurídico para controvertir los resultados ni los actos jurídicos derivados, pues una eventual resolución no se traduciría en un beneficio directo respecto a la garantía o tutela de sus derechos político-electorales”, estableció el proyecto que será discutido en el pleno de la Sala Superior en los próximos días.

Diversas ciudadanas presentaron demandas idénticas en contra de la elección judicial federal, al considerar que se debe anular la elección de ministros de la SCJN por la actualización de irregularidades graves, generalizadas y determinantes para sus resultados y que conllevan una violación de los principios constitucionales de legalidad, autenticidad, equidad, certeza y secrecía del sufragio.

En particular, acusaron que ciertas candidaturas recibieron un apoyo sistemático y coordinado por parte de estructuras gubernamentales, sumado a que se utilizaron acordeones, que implicaron inducción ilegítima al voto, y en zonas marginadas se reportó su entrega junto con apoyos sociales.

También argumentaron que la utilización de “acordeones” se tradujo en una violación a la secrecía del voto, además de que se violaron sistemáticamente las medidas cautelares implementadas por el Consejo General del INE para inhibir la elaboración y difusión de ese tipo de materiales.

El mes pasado, cinco consejeros del INE —contra seis que lo rechazaron— votaron en favor de que ese instituto no declarara la validez de la elección de los nueve ministros de la Corte, mientras el TEPJF resolviera si fue o no una elección ilegal debido a la inducción al voto a través de los acordeones, que mostraron —de acuerdo con consejeros— un efecto de hasta 80% de conciencia con los resultados del 1 de junio.

Shares: