Durante el Mes del Orgullo, académicos y especialistas en estudios de género reflexionaron en torno al reconocimiento de los derechos de las personas de las disidencias sexuales mediante un ciclo de diálogos sobre diversidades, enfocado en analizar, debatir y concientizar al público sobre los principios de igualdad, inclusión y respeto a los derechos humanos.
Con esta actividad, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional, su Red Institucional de Enlaces de Género (RIEG), y en conjunto con la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), se refrendó el compromiso de dichos organismos hacia la diversidad sexual.
Los estudios antropológicos sobre diversidades sexuales. Hacia dónde, concluyó este martes 24 de junio de 2025 con el conversatorio sobre la Política de investigación y formación en diversidades de género y sexuales en la era de la transformación realizado en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, del Museo Nacional de Antropología (MNA).
Relativo al tema central, la investigadora de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, Edith Yesenia Peña Sánchez, enfatizó que el instituto ha realizado múltiples análisis sobre las sexualidades diversas en poblaciones mesoamericanas, “porque consideramos que se trata de una cualidad inherente al ser humano y no un producto de la modernidad”.
Al ahondar sobre el desarrollo de los estudios de género, la antropóloga física encomió que hoy en día se cuente con la RIEG, por medio de la cual, dijo, se continuará posicionando temas vinculados con la igualdad sustantiva, entre los que se incorporan, por ejemplo, las diversidades corporales, funcionales, emocionales, eróticas y de expresión de género.
En su participación, el profesor-investigador de la EAHNM, Juan Miguel Sarrícolea Torres explicó que desde la antropología existe una apertura para revisar todas estas temáticas, por lo que consideró de suma importancia su contribución en el ámbito académico.
“Todavía hay muchos retos por afrontar, pero también podemos ver aciertos y avances, ejercicios como este nos ayudan a poner en valor la relevancia y pertinencia de continuar con las investigaciones antropológicas”, sostuvo.
Por su parte, el profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Juan Manuel Argüelles San Millán subrayó la idea de que “el género debe tener un tránsito fluido, no entenderse como algo único, homogéneo y estancado”, sin embargo, anotó que esto supone una deconstrucción social de la expresión sexogenérica.
Añadió que la configuración del mundo actual genera movimientos activos en los que las personas y los espacios se transforman para abarcar diversas posibilidades, “la academia se puede apropiar de estos cambios para ajustar la dirección de sus metodologías, discusiones y reflexiones”.
Aunado a la charla, el evento contó con una actividad suplementaria con colectivas en favor de los derechos humanos de la comunidad LGBTTTIQA+, con la que se buscó resignificar conceptos relativos a las diversidades y nombrar las expresiones de discriminación, violencia y rechazo que aún persisten.
Este ejercicio estuvo a cargo de la activista y promotora cultural enfocada en géneros y adscrita al MNA, Yólotl Figueroa Silva, quien también fungió como moderadora del conversatorio.
El ciclo constó de tres ponencias virtuales realizadas los días 3, 10 y 17 de junio, impartidas por especialistas adscritos a los Centros de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Pedagógica Nacional.