El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, presentó el Portafolio para la Prosperidad Compartida, una ambiciosa estrategia que concentra mil 937 proyectos de inversión en todo el país, con un monto total de 298 mil millones de dólares, equivalente al 16% del Producto Interno Bruto (PIB).

Durante su conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que la economía mexicana goza de buena salud: hay estabilidad macroeconómica, baja inflación, y se mantiene una política responsable en el manejo de los recursos públicos. Todo esto se traduce, dijo, en un entorno favorable para la inversión pública y privada, fundamental para alcanzar el Desarrollo Sustentable con Bienestar y Prosperidad Compartida.

“La economía está fuerte, el Banco de México actúa con autonomía y responsabilidad, y las tasas de interés han bajado. Hay confianza, hay rumbo y hay proyecto”, afirmó la mandataria.

Coordinado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, el portafolio es resultado de una mesa de trabajo interinstitucional que articula los esfuerzos de todas las dependencias federales, así como gobiernos estatales y municipales, con el objetivo de concretar inversiones estratégicas en cada región del país.

Ebrard detalló que la iniciativa persigue tres objetivos clave:

  1. Atraer inversión privada, nacional y extranjera, enfocándose en proyectos con alto impacto en la generación de empleo y el desarrollo regional.
  2. Detectar y resolver los retos que enfrentan las inversiones.
  3. Coordinar a todas las instituciones gubernamentales para facilitar su ejecución.

Los proyectos abarcan sectores como manufactura, energía, agua y gas, y se distribuyen por todo el país, con énfasis en estados como Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Chihuahua. De ellos, 446 presentan desafíos en temas como agua, medio ambiente o infraestructura, por lo que son considerados prioritarios.

Ebrard recordó que estas inversiones forman parte del Plan México, que busca fortalecer la producción nacional, reducir importaciones, aumentar las capacidades en infraestructura y energías limpias, y reforzar la soberanía alimentaria y energética del país.

“México tiene condiciones para aumentar su competitividad y atraer más inversiones. Lo que estamos viendo es solo el inicio de una nueva etapa de crecimiento con justicia social”, concluyó.

Shares: