En el Centro Único de Información y Archivo Histórico “Ignacio García Téllez”, ubicado en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, han sido digitalizados más de 40 mil documentos para consulta de la población en general.

El 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

El Centro Único de Información y Archivo Histórico “Ignacio García Téllez” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) resguarda, conserva y permite consultar más de 2 mil 500 libros y publicaciones institucionales con diversos temas especializados en salud y seguridad social, 40 mil documentos digitalizados y más de 50 mil imágenes fotográficas que dan cuenta de la evolución e historia del Seguro Social.

Jaime Troche Almanza, responsable del Archivo Histórico del IMSS que se ubica abajo de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, destacó este repositorio documental es considerado una valiosa reserva de la memoria nacional, ya que aloja documentos históricos que ha generado la institución desde su puesta en marcha en 1943 o incluso en fechas anteriores, como el anteproyecto de ley del Seguro Social que presentó en 1935, en Santiago de Chile, Ignacio García Téllez -quien años más tarde sería director general del IMSS-.

Con motivo del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, que se conmemora el 23 de abril, destacó que además de libros y documentos en físico y formato digital también es posible que población en general consulte dentro de sus instalaciones diversos planos, carteles, discos compactos, fotografías, folletos, expedientes históricos, hemeroteca y publicaciones institucionales.

Destacó que los usuarios principales del Centro Único de Información y Archivo Histórico del IMSS se encuentra el propio personal del Instituto, comunidad académica, estudiantes, e investigadores nacionales y extranjeros.

Respecto a los derechos de autor, explicó que de acuerdo con la Ley Federal de Derechos de Autor, en su artículo 145, los libros y materiales contienen derechos patrimoniales, por tanto, cualquier documento utilizado por un tercero debe ser citado de acuerdo con las normas que regulan el uso de información, además de especificar si el uso es para fines educativos, de divulgación o científicos, para trabajos escolares, tesis, etcétera y ser referidos correctamente.

Troche Almanza resaltó la labor de 12 colaboradores del Centro Único de Información, profesionales en Bibliotecología y Administración de Archivos que brindan los cuidados adecuados para la conservación, resguardo y restauración de documentos históricos, como es el caso del contrato que firmó Diego Rivera para pintar el mural llamado “EL PUEBLO EN DEMANDA DE SALUD” de 1954 en el hospital del CMN La Raza o el primer expediente para la creación de la Casa de la Asegurada en la década de los años cincuenta y antecedente de los Centros de Seguridad Social.

Dijo que si bien el material en físico solo se puede consultar dentro de las instalaciones a fin de preservar documentos y libros que en su mayoría son únicos, es posible gestionar su uso para exposiciones y que más personas conozcan el acervo histórico del Seguro Social.

Resaltó que el IMSS es una de las pocas instituciones que cuenta con un archivo histórico, “por lo tanto nosotros nos consideramos privilegiados en contar con un Centro Único de Información que nos habla de la historia no solo de nuestra institución como tal, sino también de la evolución del país en los temas de seguridad social y medicina”.

Por su parte, la coordinadora técnica de Desarrollo Cultural, Davayane Amaro Ortega, destacó que en el IMSS a través de la promoción de la lectura se busca propiciar la generación de sentimientos y reflexiones positivas que conduzcan a una convivencia social pacífica, bajo un marco de respeto y que da valor a la diversidad, ya que la literatura abre caminos para el intercambio de ideas y el entendimiento del otro.

Dijo que entre los principales beneficios de la lectura es que enseña a ordenar ideas e información para la resolución de problemas, tanto académicos como de la vida cotidiana; estimula la concentración y ayuda a mejorar el rendimiento escolar, así como a comunicarse eficazmente al estructurar habla y pensamiento; estimula la percepción; fomenta la empatía y favorece a reducir el estrés y colabora a una buena higiene del sueño, entre otros.

Respecto a la efeméride, indicó que en 1995 la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 23 de abril como Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor; en los Centros de Seguridad Social del IMSS se motiva el gusto por la lectura, la convivencia, el rescate de la tradición oral y que los usuarios tengan herramientas para dar el siguiente paso hacia la escritura creativa.

Shares: