El empleo formal en México creció un 1 % durante 2024, con la generación neta de 213,993 nuevos puestos de trabajo, alcanzando un total de más de 22.23 millones de plazas, informó este lunes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Sin embargo, en diciembre se registró una pérdida de 405,259 empleos, lo que situó la cifra por debajo del máximo histórico de 22.64 millones alcanzado en noviembre. El Gobierno atribuyó esta caída a un fenómeno estacional, ya que muchas empresas despiden personal al cierre del año para evitar el pago completo de prestaciones.
De acuerdo con el IMSS, los sectores económicos que mostraron mayor crecimiento anual fueron transportes y comunicaciones (3.9 %), comercio (2.8 %), electricidad (2.3 %) y servicios para empresas (2.1 %).
Por entidad federativa, destacaron el Estado de México, Hidalgo y Guerrero, con incrementos anuales iguales o superiores al 4 %, según el informe.
El instituto también subrayó que el salario promedio presentó un aumento nominal anual del 9.2 %, alcanzando los 587.4 pesos diarios (aproximadamente 29.37 dólares). Este incremento, indicó, es “el tercero más alto registrado en los últimos 23 años para los meses de diciembre”. Desde enero de 2019, el salario base de cotización ha mantenido incrementos nominales anuales iguales o superiores al 6 %.
En cuanto a los empleadores afiliados, el IMSS reportó un total de 1.05 millones, lo que representa una disminución anual del 1.7 %.
Aunque las cifras del IMSS son un indicador clave del empleo formal en México, analistas señalan que reflejan solo una parte de la realidad laboral. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cerca del 55 % de la fuerza laboral en el país opera en la informalidad, mientras que la tasa de desempleo se sitúa en un 2.6 %, cerca de su mínimo histórico.