La reciente precipitación pluvial ha traído un alivio temporal a los productores agropecuarios de Querétaro, quienes han enfrentado una prolongada sequía desde 2022. Las lluvias de las últimas semanas han mejorado el almacenamiento en varias presas y aumentado la captación en cuerpos de agua, especialmente en la región serrana y el semidesierto, zonas particularmente afectadas por la escasez de agua.

Romualdo Moreno Gutiérrez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), destacó que estos chubascos son un respiro para el sector agropecuario. “Estamos esperando que sigan las lluvias, está pronosticado que sigan. No ha llovido lo que necesitamos porque muchas presas siguen vacías o con muy poco porcentaje”, mencionó Moreno Gutiérrez, subrayando la necesidad de que las precipitaciones continúen para lograr una recuperación completa.

A pesar de la mejoría, muchas presas siguen con bajos niveles de llenado. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 13 de julio las siete presas principales del estado reportaron un llenado promedio de 12.6%, una recuperación notable respecto al 2.8% registrado un mes atrás. La presa de Jalpan, por ejemplo, alcanzó un 99% de su capacidad, mientras que otras como La Llave siguen vacías.

Las lluvias recientes no cambian las estrategias que el sector agropecuario ha delineado para enfrentar la sequía. Una de las principales metas es repoblar el ganado y recuperar el 30% del hato ganadero perdido, un descenso significativo que ha afectado principalmente a las unidades de producción en el semidesierto y la sierra.

El 19 de julio cerraron las inscripciones para la estrategia de repoblamiento de ganado, parte de un programa coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea). Moreno Gutiérrez explicó que esta estrategia se enfoca en repoblar el ganado desechado y en el mejoramiento genético del mismo. “Las estrategias ya las teníamos planeadas, ya lo teníamos visibilizado, la estrategia es más que nada el repoblamiento de todo el ganado que se había desechado”, afirmó.

Las lluvias que se han presentado desde la segunda quincena de junio han comenzado a mitigar los efectos de la sequía en la entidad. Según el Monitor de Sequía de México (MSM), del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Conagua, Querétaro recuperó un 11.6% del área sin afectación al 15 de julio de 2024. En un mes, la entidad redujo significativamente el área afectada por la sequía excepcional, pasando del 96.3% al 26.8% de la superficie.

En junio de 2024, Querétaro registró una precipitación pluvial de 132.5 milímetros, el nivel más alto desde 2021. Este mes representó el 39.9% del total de precipitaciones acumuladas en todo 2023, mostrando un incremento significativo en las lluvias.

Aunque la situación ha mejorado, la sequía sigue siendo una preocupación importante para los productores agropecuarios de Querétaro. La esperanza reside en que las lluvias continúen y permitan una recuperación completa de los cuerpos de agua y del sector agropecuario en general. La combinación de las estrategias planificadas y las condiciones climáticas favorables será crucial para enfrentar los desafíos que la sequía ha impuesto en los últimos años.

Shares: