Los días 13 y 14 de noviembre, alumnas, alumnos y expertos en ambas disciplinas abordarán temáticas de interés para esta comunidad.

Autoridades de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguraron el Coloquio Nacional de Estudiantes de Economía y Actuaría 2025, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración (FCA). El evento se consolida como un espacio donde estudiantes y especialistas se reúnen con el objetivo de reflexionar desde la academia y los sectores públicos y privados, los retos y perspectivas de la economía contemporánea.

Durante la ceremonia, la Dra. Amaya Llano destacó el valor de encuentros académicos de esta naturaleza, subrayando la oportunidad que representa para las y los escolares el poder nutrirse de la experiencia de especialistas. Asimismo, exhortó a la audiencia a aprovechar al máximo cada una de las exposiciones programadas, las cuales contribuirán significativamente a su formación y les permitirán conocer las tendencias en estos ámbitos.

El director de la FCA, Dr. Omar Bautista Hernández, expresó su agradecimiento a las y los presentes de distintos semestres por su entusiasta participación en esta jornada, impulsada por la División de Estudios de Posgrado. Reconoció el mérito de quienes buscan ampliar sus conocimientos más allá del aula, destacando que este tipo de experiencias serán de gran relevancia conforme avancen en su preparación, exhortándolos a involucrarse activamente en estas iniciativas.

Finalmente, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado y conferencista del Coloquio, Ing. Marco del Prete Tercero, compartió que uno de los principales propósitos de su intervención fue brindar herramientas que inviten a meditar respecto el rumbo profesional que están tomando; no obstante, añadió que lo más importante es mantener siempre el deseo de aprender y continuar capacitándose.

A lo largo de dos días, se contemplan conferencias sobre la evolución de los préstamos e inversiones digitales, el uso de redes sociales y sus efectos en patrones de consumo entre estudiantes universitarios, la comparación del ingreso laboral promedio de hombres y mujeres en México, contemplando su nivel educativo; inteligencia artificial y desarrollo económico, así como planeación financiera para el retiro en jóvenes mexicanos ante el envejecimiento poblacional, por mencionar algunos.

Shares: