Latinoamérica alcanzó un puntaje promedio del 59 % en competitividad biofarmacéutica, por debajo de economías emergentes como Singapur e Israel, aunque con un alto potencial para competir globalmente, de acuerdo con la Encuesta de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica (BCI) 2025, elaborada por Pugatch Consilium para la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma).

El informe, que será presentado este miércoles durante el foro virtual de EFE “De la receta médica a la económica: el potencial de la industria farmacéutica como motor de inversión en Latinoamérica”, revela que la región ha avanzado en capacidades científicas, investigación clínica y marcos regulatorios, pero aún enfrenta obstáculos en el acceso a mercados y la protección de la propiedad intelectual, factores que limitan la innovación y la llegada de inversión.

El estudio evaluó a diez países —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá y Perú— en pilares clave como investigación científica, entorno para ensayos clínicos, eficiencia regulatoria, financiamiento, acceso al mercado y protección de la propiedad intelectual.

En la región, Costa Rica, Chile y México lideran con puntajes cercanos al 70 %, mientras que Ecuador y Colombia no superan el 55 %, lo que refleja un desarrollo desigual y una brecha que ha crecido más del 20 % desde 2017.

Un sector con alto potencial de crecimiento

El BCI señala que el sector biofarmacéutico global —parte esencial de la biotecnología— podría crecer a una tasa superior al 8 % anual hasta 2032, consolidándose como un motor de desarrollo económico, innovación y bienestar social.

El estudio ofrece una hoja de ruta regional para identificar brechas y fortalecer políticas públicas que impulsen la inversión en biomedicina, aprovechando las capacidades científicas, los recursos naturales y los ecosistemas de innovación en construcción en Latinoamérica.

Asimismo, el informe subraya que la innovación biomédica eleva la competitividad y atrae capital internacional, especialmente en países como Argentina, México y Colombia, donde existen condiciones para un crecimiento sostenible del sector.

El foro de EFE y Fifarma contará con la participación del autor del BCI, Meir Pugatch; la especialista en comercio internacional Deborah Alcocer Delano; y la directora ejecutiva de Fifarma, Yaneth Giha, entre otros expertos, quienes debatirán sobre cómo la industria farmacéutica puede consolidarse como motor económico y científico de la región.

Shares: