Tras uno de los periodos de sequía más críticos de la última década, las principales presas de Querétaro cerraron agosto al 100% de su capacidad de almacenamiento, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rosendo Anaya Aguilar, durante su comparecencia en la glosa del cuarto informe de gobierno.

De acuerdo con el funcionario, entre 2022 y 2024 los embalses llegaron a registrar niveles inferiores al 10%, lo que afectó severamente los ciclos de producción agrícola y la actividad pecuaria.

“En 2024 llegamos a estar en 100% de sequía. Los temporaleros fueron los más afectados y en ganadería hubo pérdidas importantes. Hoy la situación es distinta: para el cierre de agosto de 2025, todas las presas se encuentran prácticamente llenas”, destacó.

Evolución de la sequía

Según el Monitor de Sequía de México, al 15 de junio de 2024 el 96.3% del territorio estatal estaba en sequía excepcional, el nivel más grave, mientras que el 3.7% restante se encontraba en sequía extrema. Un año después, en junio de 2025, 94.8% del estado ya estaba libre de sequía y sólo el 5.2% se mantenía con condiciones anormalmente secas.

Anaya Aguilar subrayó que en 2024 las presas, ríos y bordos alcanzaron mínimos históricos y que el impacto fue tan severo que en varias regiones se detuvo la producción de temporal.

Apoyos al sector

Para mitigar los efectos de la crisis hídrica, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario entregó este año 29,606 apoyos que incluyeron dotaciones de maíz, pacas de forraje, suplemento alimenticio para el ganado y semillas para cultivos forrajeros.

En el acumulado de cuatro años, la dependencia ha otorgado casi 117,000 apoyos directos al sector agropecuario, con una inversión de 1,482 millones de pesos, de los cuales 55% provino del estado, 31% fue aportación directa de los productores, 8% recurso federal y 6% de los municipios.

Shares: