En el marco de la Quinta Cumbre de Turismo, realizada en San Miguel de Allende, Guanajuato, la titular del ramo en el estado de Querétaro, Adriana Vega Vázquez Mellado, participó en el foro “Turismo para la prosperidad compartida: Un nuevo modelo para México”, donde expuso el modelo de esta industria con enfoque social que se aplica actualmente en la entidad y que se ha convertido en una de las principales palancas de desarrollo social y económico.

Durante su intervención, la funcionaria destacó que el turismo es la industria con

mayor capacidad de generar empleo en tiempo récord, y es el principal empleador

de jóvenes y mujeres a nivel global; ya que indicadores a nivel mundial, indican

que 1 de cada 10 empleos, son generados por este sector. Agregó que esta

industria ha logrado adaptarse en temas de sustentabilidad, inclusión y

accesibilidad para todas las personas.

Ante empresarios, autoridades del ramo y prestadores de servicios, Adriana Vega, presentó como caso emblemático del modelo de turismo social, el Camino Iniciático de Santiago en la Sierra Gorda, un recorrido de más de 120 kilómetros que atraviesa cuatro municipios serranos y que se ha convertido en una espina dorsal económica, gastronómica, paisajística y cultural.

En este sendero, explicó, se activarán hospedajes familiares, restaurantes,

transporte comunitario, guías de naturaleza, cocineras tradicionales y talleres

artesanales, dejando valor económico en cada comunidad; con lo que Querétaro

se ha unido a los esfuerzos del Gobierno Federal con el reciente lanzamiento de la

Guía Nacional de Experiencias de Turismo Comunitario y el Distintivo dedicado

este segmento.

“Querétaro lo tiene todo cuando trabajamos unidos: sector privado, comunidades, municipios y gobierno. Mi mensaje es sencillo: necesitamos cadenas de valor más transversales, comunidades protagonistas e inclusión real en cada rincón del turismo mexicano”, subrayó.

Resaltó, además, el papel de las cocineras tradicionales y artesanas, como las creadoras de la muñeca Lele, originaria de Amealco y hoy reconocida a nivel mundial como embajadora cultural del estado. A través de talleres, festivales y ferias gastronómicas, las comunidades han dejado de ser espectadoras para convertirse en protagonistas que venden, facturan y se posicionan en nuevos mercados.

Shares: