El A23a, considerado durante décadas el iceberg más grande del mundo, se está fracturando en enormes bloques de hielo que marcan el inicio de su desintegración definitiva, advirtieron científicos del Servicio Británico de Investigación Antártica (BAS).
Con una superficie original de 3.672 kilómetros cuadrados —ligeramente mayor que Rhode Island— y un peso de casi un billón de toneladas métricas, el gigante helado se desprendió de la plataforma de hielo Filchner-Ronne en 1986 y permaneció encallado durante más de 30 años en el mar de Weddell, en la Antártida.
De acuerdo con el oceanógrafo Andrew Meijers, el A23a perdió ya casi la mitad de su tamaño y hoy mide unos 1.700 kilómetros cuadrados, similar al área del Gran Londres. Su desintegración ha sido acelerada por el aumento de la temperatura del océano y la llegada de la primavera austral, condiciones que debilitan su estructura.
El iceberg sigue ahora la corriente circumpolar antártica y podría dirigirse hacia el noreste, en la ruta conocida como el “callejón de los icebergs”, donde otros megabloques como el A68 y el A76 también se fragmentaron en años recientes.
Con la fractura del A23a, el título del iceberg más grande pasa al D15a, de 3.000 km², actualmente estable en la costa antártica.
Cambio climático y riesgos ambientales
Los científicos advierten que, aunque el desprendimiento de icebergs es un fenómeno natural, el calentamiento global ha intensificado la pérdida de plataformas de hielo, lo que podría acelerar el aumento del nivel del mar en las próximas décadas.
Además, la liberación masiva de agua dulce fría altera los ecosistemas marinos en regiones como Georgia del Sur, con impactos aún poco estudiados en los organismos del lecho marino y la cadena alimenticia del Atlántico sur.
“El encallamiento y la enorme liberación de agua dulce fría probablemente han tenido un gran impacto en los ecosistemas marinos”, explicó un portavoz del BAS. “Entender estos efectos es crucial, porque estos megabergs podrían ser cada vez más comunes como resultado del cambio climático”.






