La de Hoy Querétaro | Internacional
El gobierno de Estados Unidos anunció que denegará o revocará las visas de funcionarios palestinos que busquen viajar a Nueva York para participar en la próxima sesión de la Asamblea General de la ONU, medida que ya generó críticas por contradecir el papel de Washington como país anfitrión de la sede del organismo internacional.
El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó la decisión acusando a la Autoridad Palestina y a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de socavar los esfuerzos de paz, buscar el reconocimiento unilateral de un Estado palestino y mantener vínculos con el terrorismo.
La tensión diplomática
La decisión resulta inusual porque, según el Acuerdo de la Sede de la ONU, Estados Unidos está obligado a facilitar la entrada de representantes extranjeros, independientemente de las relaciones bilaterales. El propio vocero de la ONU, Stéphane Dujarric, señaló que el organismo dialogará con el Departamento de Estado para que se garantice la representación palestina en el foro.
La Autoridad Palestina, por su parte, acusó a Washington de violar el derecho internacional y exigió revertir la medida, recordando que Palestina tiene estatus de Estado observador en la ONU desde 1974.
Reconocimiento internacional en ascenso
La polémica se produce mientras Francia, Reino Unido, Canadá y Australia se preparan para anunciar el reconocimiento de un Estado palestino durante la Asamblea General. Actualmente, 147 de los 193 países miembros de la ONU ya lo reconocen, incluyendo a España y toda América Latina salvo Panamá.
La llamada solución de dos Estados —la creación de un Estado palestino independiente junto a Israel, con Jerusalén Este como capital— sigue siendo la propuesta más respaldada en el ámbito multilateral. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, la ha rechazado de forma reiterada, alegando que equivaldría a “recompensar el terrorismo de Hamás”.
Contexto del conflicto
El anuncio de Washington ocurre en medio de la devastadora ofensiva israelí en Gaza, iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que dejó más de 1,200 muertos en Israel y 251 rehenes. Desde entonces, más de 63,000 palestinos han muerto en la Franja, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza.
La Asamblea General de la ONU se perfila como un nuevo escenario de presión internacional, en el que Estados Unidos apuesta por limitar la presencia diplomática palestina, mientras otros países buscan ampliar su reconocimiento formal.






