Con miras a optimizar el diálogo entre las oficinas centrales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ubicadas en la Ciudad de México, y la base trabajadora de sus representaciones en los 31 estados de la República, iniciaron, este 7 de agosto de 2025, las jornadas de trabajo del Plan de Fortalecimiento de la Descentralización de la Política Pública del Patrimonio Cultural de México 2025-2030.
La primera fue encabezada por el director general del instituto, Joel Omar Vázquez Herrera, y tuvo como sede el auditorio del Sistema Portuario Nacional Veracruz. Al abanderar este esfuerzo, el antropólogo señaló que las sesiones buscan, fundamentalmente, identificar las necesidades estratégicas de las y los trabajadores para llegar a la toma de acuerdos benéficos, tanto para ellas y ellos, como para la dependencia misma.
“Nuestra secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, nos ha insistido en que abramos espacios de acercamiento con las distintas comunidades que conforman el INAH; por ello, llevamos a cabo esta iniciativa donde se acredita esta voluntad de diálogo. En ese sentido, buscaremos estar más en territorio y tener una creciente cercanía con las y los trabajadores; lo que se demuestra con la presencia de gran parte de los coordinadores nacionales y del personal directivo de nuestro instituto”.
De este modo, tras una plenaria, enfocada en los alcances de la iniciativa, se sostuvieron cinco reuniones de trabajo con integrantes de los sindicatos nacionales Democrático de los Trabajadores de la Secretaría de Cultura; de Trabajadores Administrativos, Manuales, Técnicos y Profesionistas del INAH; de Trabajadores de la Secretaría de Cultura; de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, y de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural.
Así, cada mesa tuvo una entusiasta participación. Autoridades y trabajadores coincidieron en la necesidad de enfrentar, de manera conjunta, los retos en torno al fortalecimiento de las capacidades institucionales a nivel local y a la protección del patrimonio cultural.
“Realizaremos estas jornadas en algunos casos por entidad y en otros de manera regional. La meta es que este año tengamos un diagnóstico nacional y una matriz de datos que nos permita elaborar un plan de trabajo de largo alcance”, detalló el antropólogo Vázquez Herrera.
Cabe destacar que la primera jornada sumó la participación de los coordinadores nacionales de Centros INAH, de Obras y Proyectos, de Recursos Materiales, de Arqueología, de Monumentos Históricos, de Conservación del Patrimonio Cultural, de Asuntos Jurídicos, de Recursos Humanos, de Antropología y de Desarrollo Institucional:
Anna Goycoolea Artís, Iris Infante Cosío, Margarita Rodríguez Ruiz, Francisco Mendiola Galván, Valeria Valero Pié, Thalía Velasco Castelán, Enrique Álvarez-Tostado Rivas, Eduardo Fernández Azpiri, Paloma Bonfil Sánchez y Antonio Huitrón Santoyo, respectivamente.
Con la representación del secretario técnico del instituto, José Luis Perea González, acudió el director de Planeación y Evaluación Técnica de dicha oficina, Fernando García Álvarez; y en nombre de los coordinadores nacionales de Museos y Exposiciones y de Difusión, asistieron los directores de Exposiciones y de Comunicación, Miguel Ángel Trinidad Meléndez y Ulises Leyva Rendón, respectivamente.
También estuvieron los titulares de los Centros INAH Veracruz y Oaxaca, Fernando Molina Herbert y Manuel Bañuelos Ledesma, respectivamente; la directora de Operación de Sitios del instituto, Vania Carrillo Bosch, y la encargada del despacho de la Dirección de Asuntos Laborales, Lilia Mosco López.